(https://www.silversat.changeip.org/proxy.php?request=http%3A%2F%2Fi65.tinypic.com%2F20jhjmg.jpg&hash=a5156b620ffec9a7879bf0a38fa5e724)
¿Y después qué? Europa ha fijado la liberación del espectro del segundo dividendo digital para el año 2020, en apenas tres años, todo cambiará de nuevo se quejan desde UTECA. Y es que el sector de las Telecomunicaciones crece muy deprisa. Las Televisiones convencionales, que todavía emite sus contenidos en formato SD estándar tendrán diez años más para renovarse o morir. ¿Y después qué? ¿No habrán más renovaciones de las licencias? No dan respuestas. ¿Podría desaparecer la TDT? Así nos parece a nosotros por lo que se ha trasladado en la comunidad Europea, en donde existen países que acceden a la televisión mayoritariamente desde el Satélite, pero que tienen repetidores terrestres también, de modo que existe una laguna de por medio. UTECA añade y se queja de nuevo de que pueden desparecer Múltiplex para dicha fecha y eso sería un contratiempo para ofrecer contenidos UHD 4K, que será el estándar por defecto. el número de canales podría decrecer. No obstante, admiten, en trece años habrá tiempo de cambios entre los usuarios finales en cuanto a a adaptarse a las nuevas exigencias tecnológicas. Lo que si parece claro es que habrá un profundo cambio pero, ¿dónde?. El secretario de estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital, el cántabro José María Lassalle, es el encargado de atender a las inquietudes de ambas partes, por un lado el sector audiovisual y por el otro las empresas de telefonía. Ante esta situación UTECA, instaladores, la Academia de Televisión y varios sindicatos se han reunido en torno al colectivo llamado Televisión Abierta para debatir este hecho "problemático" para todos. La Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC) por su parte califica de "esperanzador" el acuerdo de mantener el espacio digital hasta 2030, pero mantiene su preocupación sobre lo que suceda de cara a tres años.
Lo sentimos pero no se le permite ver el contenido Registrate.