-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2020/01/28/malang-indonesia-a-colourful-city_cda40d9f_1500x1000.jpg)
Malang, Indonesia - A colourful city
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/07/08/03-acropolis-atenas-batalla-termopilas-griegos_d03348e1_1500x974.jpg)
Atenas, el objetivo persa
Tras vencer a los griegos en las Termópilas, los persas continuaron hasta Atenas, que había sido evacuada por Temístocles, y la arrasaron totalmente. En la imagen, la Acrópolis.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/04/03/the-tulip-cambiara-el-skyline-de-londres_bd7c6c66_1498x998.jpg)
The Tulip pretendía cambiar el skyline de Londres
Según las especificaciones técnicas del proyecto aprobado a principios de abril por el Ayuntamiento de Londres, el edificio cuenta con varios sistemas que impulsan la mejora de la calidad del aire de cara a 2050, como su sistema de calefacción y refrigeración, los vidrios de alto rendimiento o las células fotovoltaicas integradas capaces de generar energía a partir de los rayos del sol. Sin embargo a mediados de julio el ente público ha alegado que el proyecto no cuenta con la "calidad suficiente para una ubicación tan prominente".
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/04/03/situado-en-el-30-de-st-mary-axe-junto-a-the-gherkin_8341a70a_1222x1200.jpg)
El 30 de St. Mary Axe, junto a The Gherkin
Situado junto al conocido popularmente como El Pepinillo, The Tulip habría tenido una altura de 305,3 metros y un diámetro en su planta más ancha de 34,5 metros. The Shard, actualmente el rascacielos más alto de la ciudad tiene una altura de 309,7 metros.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/04/03/un-mirador-de-excepcion_c1e7e330_1497x995.jpg)
Un mirador de excepción
Las vistas desde The Tulip habrían sido absolutamente espectaculares. Desde unos 300 metros y gracias a las distintas pasarelas de cristal el visitante habría podido sentir el vacío bajo sus pies. También estaba prevista la apertura de un "sky bar" y varios restaurantes con vistas de 360 grados de la ciudad.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/04/03/futurista-proyecto-de-norman-foster_8064dc66_777x1000.jpg)
Futurista proyecto de Norman Foster
El nuevo edificio proyectado por Foster no habría sido únicamente un mirador para los visitantes. Estaba prevista igualmente la creación de material interactivo y guías expertos que explicarían la historia de Londres desde las alturas.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/04/03/the-tulip-al-atardecer_0bad07a3_1500x998.jpg)
The Tulip al atardecer
El proyecto fue propuesto por J. Safra Group junto con Foster + Partners, propietarios y arquitectos respectivamente en noviembre de 2018. The Tulip (un nombre inspirado en la naturaleza) pretendí mejorar uno de los edificios más reconocidos de Londres, El Pepinillo y buscaba crear un nuevo recurso cultural y educativo de vanguardia para los londinenses y para los turistas.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/04/03/una-atraccion-no-apta-para-gente-con-vertigo_1cb3b603_1500x1000.jpg)
Una atracción no apta para gente con vértigo
Para aquellos que sintieran vértigo no habría sido el sitio más bonito del mundo. Toda la parte superior, incluso los ascensores exteriores, habrían sido acristalados, convirtiendo el edificio en la pesadilla perfecta de cualquiera que sufra acrofobia.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/02/11/pont-des-arts_4fc311b0_1500x970.jpg)
El Pont des Arts
"¿Encontraría a La Maga? Tantas veces me había bastado asomarme, viniendo por la rue de Seine, al arco que da al Quai de Conti”, así comienza el capítulo uno de Rayuela. El Quai de Conti es un lugar céntrico de París, muy transitado porque cerca está el Pont des Arts, lugar de paso para llegar al Museo del Louvre y mirador excepcional sobre el Sena.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/28/belfast-la-escapada-perfecta_223231e8_1200x798.jpg)
Belfast, la escapada perfecta
Lo bastante pequeña como para que te dé tiempo a verla entera, y a la vez con tantos rincones como para que la disfrutes, así es la capital de Irlanda del norte, plagada de contrastes y todos con final feliz, el de conocer una ciudad increíble. Quizá la primera parada sean los barrios católico (Falls) y protestante (Shankill), porque resumen como pocos lugares, la historia que durante décadas vivió la ciudad que ni debemos ni podemos obviar, y que queda plasmada en las paredes de las casas, así como en el enorme muro que separa los barrios. El ayuntamiento es otra de esas visitas obligadas y espectacular, así como la Catedral de Santa Ana, la Universidad de Queens y por supuesto el Castillo, que no podía faltar en el país de estas construcciones.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/21/petra-jordania_4d0c7859_1500x1001.jpg)
Petra , iluminada a la luz de las velas
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/18/foro-romano-roma_84bafc37_1500x1047.jpg)
El Foro Romano
El Foro era el centro político, religioso y económico de la antigua Roma. En la fotografía, las columnas del templo de Saturno y el arco de Septimio Severo.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/18/coliseo-roma_2e567462_1500x1081.jpg)
El Coliseo
El Anfiteatro Flavio, Colosseo o Coliseo empezó a construirse bajo el gobierno de Vespasiano (años 69-79) y fue inaugurado por el emperador Tito el año 80. Se realizan visitas guiadas nocturnas.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/18/museo-capitolino-roma_5b6b35df_800x1000.jpg)
Museos Capitolinos
Exhiben pintura y escultura desde la época de la antigua Roma hasta el siglo XVI. Ocupan el Palacio Nuevo y el de los Conservadores.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/18/panteon-roma_d773d43a_1500x1139.jpg)
El Panteón
La única abertura del edificio es el óculo de 9 metros de diámetro de la cúpula. Erigido en el año 126 d.C., el papa Bonifacio IV lo consagró iglesia de Santa Maria ad Martyres en el 609.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/18/plaza-de-la-rotonda-roma_6e0cd6b6_1500x1267.jpg)
El Panteón
De noche, la ajetreada plaza del Panteón recupera la calma. Sobre el pórtico de ocho columnas se aprecia la inscripción dedicada a Agripa, promotor del primer templo.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/18/plaza-navona-roma_1c3e3699_1500x750.jpg)
Plaza Navona
El lugar donde se hallaba el Estadio de Domiciano en el año 86 lo ocupan hoy tres fuentes escultóricas: la de los Cuatro Ríos, la de Neptuno (en primer término) y la del Moro.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/18/bocca-de-la-verita-roma_0d0f99fd_1500x1103.jpg)
Bocca de la Verità
La Bocca de la Verità fue probablemente una tapa de alcantarilla en tiempos de la antigua Roma. Hoy se halla encastrada en la pared de la basílica de Santa María en Cosmedin, a poca distancia del Circo Máximo.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/18/trastevere-roma_58a36e68_800x1199.jpg)
Barrio del Trastevere
Este barrio cuyo nombre significa "al otro lado del río Tíber" está repleto de tabernas, templos con tesoros artísticos y comercios tradicionales.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/18/isla-tiberina-roma_d082062d_1500x1000.jpg)
Isla Tiberina - Roma
El puente Fabricio o de las Cuatro Cabezas comunica el Campo de Marte con la isla Tiberina. Es el puente más antiguo de Roma, del año 62 a.C.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/18/santa-maria-trastevere-roma_da1d315e_1500x976.jpg)
Santa Maria in Trastevere
La basílica de Santa Maria in Trastevere (del siglo III y renovada en el XII) es una de las iglesias más antiguas de Roma. El interior destaca por el techo de madera, las columnas de mármol que separan las tres naves, y los frescos y mosaicos que decoran las capillas.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/18/palacio-borghese-roma_a03cb5d9_1500x987.jpg)
Palacio Borghese
El Sátiro danzante (copia del siglo II de una escultura griega) es una de las obras clásicas del Palacio Borghese, un museo de arte repleto de pinturas de Caravaggio y esculturas de Bernini.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/18/fontana-de-trevi-roma_10b8cfbb_1500x1000.jpg)
Fontana de Trevi
La fuente, de 1732, se halla en el lugar donde finalizaba el Aqua Virgo, uno de los acueductos que suministraban agua a la ciudad de Roma en tiempos del Imperio.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/17/catedral-de-palermo-sicilia_1023909d_1500x1391.jpg)
Catedral de Palermo
Fundada en el siglo XII, exhibe rasgos bizantinos y normandos, y un pórtico gótico catalán, añadido en el siglo XV.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/17/museo-de-las-marionetas-palermo_5646ce8c_1500x1005.jpg)
Museo de las Marionetas de Palermo
La Opera dei Pupi, teatro de marionetas, se popularizó en Sicilia a inicios del siglo XIX. Los titiriteros contaban historias basadas en la literatura caballeresca medieval, los poemas del Renacimiento y la vida de santos y bandidos famosos. El Museo Internacional de la Marioneta (Piazza Antonio Pasqualino, 5) recopila la historia de este oficio.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/17/interior-iglesia-de-la-martorana_45379e83_1500x1000.jpg)
Iglesia de la Martorana
Es el otro nombre por el que es conocida la iglesia de Santa Maria dell'Ammiraglio. De origen normando, el interior está decorada con mosaicos bizantinos.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/17/teatro-massimo-palermo_773ea48e_1500x1000.jpg)
Teatro Massimo de Palermo
Icono de la vida cultural siciliana, fue inaugurado en 1897. Preside son su fachada clásica la plaza Giuseppe Verdi.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/17/fontana-della-vergogna-palermo_9bd23817_800x1200.jpg)
Fontana della Vergogna en Palermo
La Fuente Pretoria, apodada la fuente de las vergüenzas (siglo XVI), denominada así por sus esculturas desnudas, se alza en el centro de la Plaza del Ayuntamiento.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/17/mercado-en-palermo_05e0118e_1500x1000.jpg)
El mercado Ballaró de Palermo
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/17/cannolo-siciliano_033d89c9_1500x1000.jpg)
El típico dulce cannolo siciliano
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/17/mondello-sicilia_2b77d392_1500x1050.jpg)
Mondello
A 10 km de Palermo, este pueblo marinero se encaja entre los montes Gallo y Peregrino. Tienen fama las tabernas de pescado de su puerto.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/16/puente-saint-pierre-toulouse_0e991b39_1500x1076.jpg)
Puente de Saint-Pierre - Toulouse
A su izquierda sobresale la cúpula de Saint-Josep de la Grave, un hospital de época medieval.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/16/convento-de-los-agustinos-toulouse_0ee68ca4_1500x1000.jpg)
Convento de los Agustinos - Toulouse
Este recinto medieval aloja un magnífico museo de pintura y escultura. Inaugurado en 1793, poco después del Louvre, es uno de los más antiguos de Francia. Expone arte universal desde la época paleocristiana hasta el siglo XX. En la imagen, la Muerte de Creúsa (1745), del pintor de origen tolosano Jean-François de Troy, quien representó la muerte de Creúsa, causada por el vestido envenenado que le regaló su rival Medea.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/16/basilica-de-st-sernin-toulouse_833e66b6_800x1000.jpg)
Basilica de Saint-Sernin - Toulouse
Edificada sobre la tumba de este santo, esta basílica es el segundo templo de origen románico más antiguo de Francia, tras la abadía de Cluny, del siglo por.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/16/capitolio-st-sernin-toulouse_2d972eae_800x1205.jpg)
Palacio del Capitolio
El interior está decorado con bellísimas pinturas en techos y muros. En la imagen, detalle de la Sala de los Ilustres, con alusiones a la historia de Toulouse.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/16/plaza-del-capitolio-toulouse_9196543d_1500x1076.jpg)
Plaza del Capitolio - Toulouse
Con la cruz occitana en el suelo, la plaza está presidida por el edificio del Capitolio, sede del ayuntamiento, cuyo interior acoge ricas pinturas y frescos.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/16/cite-del-espace-toulouse_4c71dc44_1500x976.jpg)
Cité de l'Espace - Toulouse
Simular un vuelo espacial y experimentar la falta de gravedad son algunas de las actividades que se proponen en este museo espacial.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/16/canal-de-midi-toulouse_eb446beb_1500x1048.jpg)
Canal del Midi - Toulouse
El tramo de Toulouse a Carcasona es uno de los más bellos de este recorrido fluvial. Senderos arbolados bordean las orillas del canal.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/16/puerta-del-sol-madrid_30ce3210_1500x981.jpg)
La Puerta del Sol de Madrid
En el siglo XVII era un lugar muy popular pues acogía uno de los «mentideros» más famosos de Madrid.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/16/monumento-cervantes-madrid_aa6e8bd9_800x1000.jpg)
Monumento a El Quijote de Cervantes - Madrid
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/16/casa-de-la-panaderia-madrid_6444b2ff_800x1220.jpg)
Casa de la Panadería
Situada en la Plaza Mayor de Madrid, a lo largo de su historia, este edificio de 1619 ha funcionado como biblioteca, museo y dependencias municipales.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/16/restaurante-lhardy-madrid_1236c502_1500x999.jpg)
El restaurante Lhardy abrió sus puertas en 1839.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/16/calles-antiguas-de-madrid_26ed2bbc_1500x956.jpg)
Calles antiguas de Madrid
En las callejuelas del Madrid antiguo, por las que se extiende en Barrio de las Letras, abundan los rincones y plazoletas de origen medieval.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/16/casa-museo-lope-de-vega-madrid_7462a23a_1500x1000.jpg)
Casa-museo de Lope de Vega, Madrid
El escritor vivió sus últimos 25 años en esta vivienda típica del siglo XVII, situada en la calle Cervantes número 11.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/16/plaza-de-santa-ana-madrid_df41fbde_1500x1000.jpg)
Plaza de Santa Ana, Madrid
En el corazón del Barrio de las Letras se localiza esta animada plazoleta, famosa por su ambiente teatral, restaurantes y cervecerías.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/16/citas-literarias-en-calle-de-las-huertas_3032d289_1500x1004.jpg)
Citas literarias en calle de las Huertas
El pavimento de la calle de las Huertas está decorado con citas literarias.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/13/san-cristobal-de-la-laguna_b75252af_1500x1067.jpg)
San Cristóbal de la Laguna
La Laguna fue diseñada para que sus calles no se torcieran nunca. Y no es metáfora, sino que el Adelantado Don Alonso Fernández de Lugo la concibió entre 1496 y 1497 como modelo de urbanismo, que luego se repitió en tierras americanas. Precisamente, el ser modelo de ciudad colonial fue la principal de las razones por las que la UNESCO la declaró Patrimonio de la Humanidad en 1999. Situada estratégicamente en el Atlántico, funcionó como nexo de unión de culturas. Rodeada de fértiles tierras y valles, ha sido el centro político y económico de Tenerife. Posición que evidencia el señorío austero de sus casas señoriales, pintadas de albero o azul. El casco histórico de La Laguna se vertebra en torno a tres calles paralelas: San Agustín, Obispo Rey Redondo y Herradores. El convento de San Agustín es tan imprescindible como lo son los guachinches donde se sirven arvejas, garbanzos, tomates aliñaos, papas o pescado salado.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/13/alcala-de-henares_ce86b346_1500x977.jpg)
Alcalá de Henares, la cervantina
La ciudad donde nació Miguel de Cervantes fue declarada Patrimonio de la Humanidad en diciembre de 1998. Se valoró principalmente el ser la primera ciudad diseñada y construida específicamente como sede de una universidad. Así, en el entramado medieval que posibilitó la convivencia de tres culturas diferentes y que hoy se recorre con parsimonia de turista, salen al paso soberbias construcciones del Renacimiento y Barroco, entre las que destaca la gran obra de la Universidad. Seguro que después de contemplar la fachada renacentista del Colegio Mayor de San Ildefonso, pasear por la Plaza de Cervantes, visitar el Parador o la Casa de Cervantes, vendrá de gusto alguno de los platos tan cervantinos como los duelos y quebrantos o el tiznao de bacalao.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/13/baeza_4a0be3ce_1500x963.jpg)
Baeza, de la reconquista al Renacimiento
Entrar en el casco histórico de Baeza es dar todo un paseo por la Edad Media y el Renacimiento. Alfonso VIII la ocupó en 1212, tras la Batalla de las Navas de Tolosa; pero fue Fernando III quien la conquistó definitivamente en 1222 para usarla como como vanguardia en las conquistas del Al-Andalus. El Conjunto Monumental de Baeza fue reconocido en el año 2003 Patrimonio de la Humanidad por ser ejemplo temprano de la arquitectura civil y urbanismo renacentista español. Sus miradores ofrecen panorámicas de un océano verde, y es que Baeza también es un viaje gastronómico a los aceites de la provincia de Jaén.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/13/tarragona_d1fb9fc3_1500x859.jpg)
Tarragona
Tarragona, la capital de la Costa Daurada, comenzó siendo una de las ciudades más importantes de la época romana. De aquella fascinante Tarraco conserva un abundante legado que la asemeja a un verdadero museo de historia a cielo abierto. Su circo es icono del conjunto monumental que se puede recorrer. Sólo al pasear se asimila cómo la ciudad que el emperador Augusto convirtió en mito pervive hoy en el trazado urbano de la ciudad moderna. Cautiva ver la cabecera del Circo y recorrer el Paseo Arqueológico siguiendo la línea de murallas, la construcción romana más antigua conservada fuera de Italia. Las calles que envuelven a la catedral y a la antigua judería, una de las más bellas de España, están llenas de tiendas.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/13/cuenca_28b5793b_1500x1057.jpg)
Cuenca, belleza al filo
Tal vez fuera Camilo José Cela quien la describió mejor: “cubista y medieval, elegante, desgarrada, fiera, tiernísima”. Lo de que Cuenca es cubista salta a la vista: sus habitantes se empeñaron en dominar el risco y las alturas con una singular arquitectura de casas colgadas dignas del mejor skyline del mundo. La Plaza Mayor, el puente de San Pablo, la Torre Mangana, la Ermita de Las Angustias, la Iglesia de San Pedro o el Arco de Bezudo son visitas imprescindibles. Tras los andares es obligatorio darse a algunas delicias de la gastronomía local como los zarajos y las calderetas.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/13/merida_752d8383_1500x1001.jpg)
Mérida, la augusta
Desde que fue fundada en el 25 a. C. con el nombre de Emérita Augusta por Octavio Augusto, se convirtió en una de las poblaciones más florecientes de la época romana, incluso por delante de Atenas. El “Conjunto arqueológico de Mérida” fue declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1993, reconociéndose así los siglos en los que fue destacado centro jurídico, económico, militar, cultural del mundo conocido. El anfiteatro y el teatro, escenario de su famoso festival de verano, son los símbolos de aquel esplendoroso pasado. Tras las visitas, te aguardará un verdadero festín de manjares ibéricos y vinos de la Ribera del Guadiana.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/13/v57-914412_dff39f76_1000x686.jpg)
Salamanca, la gran ciudad universitaria
“Llamada en todo el mundo madre de las ciencias”, o así dijo Cervantes en su novela ejemplar, “La tía fingida”. Lo cierto es que a lo largo de su historia, Salamanca ha sido un centro de conocimiento y cultura de gran trascendencia universal. Considerada la ciudad renacentista española por excelencia, fue declarada Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO ya en 1988. Parte del ambiente y animación de la ciudad se debe precisamente a la Universidad de Salamanca, una de las universidades más antiguas de Europa, entre las que están, por ejemplo, la de Bolonia y Oxford. Andando por ella se encuentra el rastro de personajes de la literatura clásica española: a Calisto y Melibea y al Lazarillo de Tormes, y claro, por ahí anda el espíritu de Don Miguel de Unamuno, que a buen seguro no le haría ascos a uno de los buenos jamones salmantinos
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/13/depositphotos-65703179-xl-2015_48f2dc33_1200x800.jpg)
Córdoba, ciudad de las luces antes que París
Córdoba está entre las ciudades más antiguas de Europa. Fundada por los romanos a mediados del siglo II a. de C., vivió su máximo apogeo histórico durante el periodo andalusí. Fue cuando se convirtió en la ciudad más espléndida de Occidente: sus mezquitas, mercados y viviendas seguían un sistema de urbanización único que incluía la iluminación de las calles principales, ¡siete siglos antes que la luz llegara a París! Cualquier visita a Córdoba, debe incluir su prodigiosa Mezquita, construida entre los siglos VIII y XI. Tras la Reconquista, en el centro de la Mezquita se construyó la Catedral cristiana. Detrás de la misma, aguarda el colorido Callejón de las flores. La mezquita-catedral de Córdoba fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1984, y una década después, el reconocimiento se extendió a la totalidad del centro histórico.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/01/13/avila_c7567c7e_1000x706.jpg)
Ávila, la ciudad mística
Desde el mirador de Los Cuatro Postes se divisa el prodigioso recinto amurallado y las iglesias románicas de Ávila, que le valieron la declaración de Patrimonio de la Humanidad en 1985. Recorriendo la villa, es fácil sentir el misticismo de San Juan de la Cruz y de Santa Teresa de Jesús. Las huellas de ambos pueden seguirse en el convento y museo de Santa Teresa y en el monasterio de la Encarnación. Está además el Centro de Interpretación del Misticismo. Otro de los itinerarios más fascinantes que se pueden hacer en la ciudad de Ávila es el de la judería, una de las más bellas de España. Para retomar fuerzas, lo mejor es probar las judías cocinadas con tocino, o con rabo, patata y oreja de cerdo. La otra a alternativa: el chuletón de ternera de Ávila. Sin duda, difícil decisión.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/12/28/oakland-california_5345f8ab_1500x1000.jpg)
Oakland, California
Con la revitalizada y siempre animada plaza Jack London, llamada así en honor del escritor que fue asiduo de la ciudad, y el callejón Temescal, Oakland se refuerza como epicentro cultural en la Bahía de San Francisco. Multicultural, diversa, bohemia, y siempre en la vanguardia artística, la ciudad, conocida como “la Brooklyn de San Francisco”, es destino esencial para los viajeros que buscan mercadillos, los food truck más sorprendentes, cine de autor, muebles y ropa vintage, antes que monumentos y shows turísticos. En el centro de todo el ambiente cultural, el Museo de California de Oakland.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/12/28/copenhague-dinamarca_afd2ce3c_1500x1001.jpg)
Copenhague, Dinamarca
2019 será un gran año para la capital danesa: a los imprescindibles de Copenhague, habrá que añadir el viejo astillero de Refshaleoen se ha convertido en el mercado Reffen de alimentos y artesanía, el centro de gestión de residuos Amager Bakke contará con una pista de esquí en el tejado, senderos para excursionistas y muros de escalada, abrirá la nueva sede del Centro de Arquitectura Danesa, instalada en el llamativo centro cultural BLOX del arquitecto Rem Koolhaas formado a base de cubos de vidrio verde que reflejan el río. Es posible que en 2025, la ciudad vuelva a aparecer en nuestro listado: es la fecha límite que la capital danesa se ha puesto para alcanzar su meta de ser la primera ciudad carbono neutral del mundo. De momento, están en ello con iniciativas diversas, como por ejemplo, la nueva línea de metro que se inaugurará este año.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/12/28/novi-sad-serbia_563211b7_1500x945.jpg)
Novi Sad, Serbia
Hasta ahora Novi Sad, a pesar de ser la segunda ciudad en importancia del país, no entraba en la ruta de aquellos viajeros que se acercaban a Serbia. Tal vez la cosa se resuelva este año en que ha sido nombrada Capital Europea de la Juventud. Se trata de una elegante y sencilla ciudad que además, del 4 al 7 de julio acogerá la 20ª edición del festival EXIT en la renovada ciudadela de Petrovaradin. Resulta que además, el destartalado barrio conocido como China Town se está transformando en una zona emergente de cultura alternativa que a buen seguro despertará la sorpresa de todos aquellos que viajan en los márgenes de los mapas más turísticos.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/12/28/seattle-ee-uu_0aa84ab7_1500x978.jpg)
Seattle, Estados Unidos
Hoy Seattle es famosa por ser la sede de Amazon; pero antes que el gigante del comercio digital naciera en la habitación de Jeff Bezos, Nirvana, Green River o Soundgarden, ya pusieron en el mapa cultural a esta elegante y progresista ciudad de estado de Washington. Otro de los iconos de Seattle, la torre Space Needle se ha renovado por completo, y en el paseo marítimo, un túnel sustituye a la vieja y autopista de hormigón. Toda guía cultural de Seattle tiene una tarea difícil: buscar entre los miles de micronegocios y emprendedores que marcan el ritmo vibrante de la ciudad. No hay modo de saber qué próximas cervecerías artesanales, cafés de comercio sostenible o propuestas culturales vendrán a sorprender, como ha ocurrido con SoDo Track, un proyecto de arte urbano que está embelleciendo el antiguo distrito de almacenes de la ciudad.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/12/28/ciudad-de-mexico_a8b07a13_1500x992.jpg)
Ciudad de México, México
Ciudad de México rompe con toda imagen de ciudad, en ella domina más la horizontalidad que la verticalidad. Es la urbe hecha extensión. Y ahora, desde 2108, ha pasado a ser reconocida como la primera urbe americana en ser nombrada Capital Mundial del Diseño. No es para menos, a sus muchas librerías, la ciudad suma más de 150 museos, entre ellos el inabarcable Museo Nacional de Antropología como uno de los mejores museos de historia del mundo. El Museo Soumaya ha pasado a concentrar en sus dos sedes gran parte de la historia del diseño y de arte del mundo. El edificio de su sede en Plaza Carso, inaugurado en 2011, es todo un icono de la ciudad y fue diseñado por el arquitecto mexicano Fernando Romero. En un paseo creativo por la ciudad también hay que incluir la visita al barrio de Coyoacán, donde se encuentran la Casa Azul de Frida Kahlo y el Museo Estudio de Diego Rivera. Por comer, no hay nada de qué preocuparse, en Ciudad de México nunca faltará sitio.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/12/28/matera-italia_8e093f97_1500x1002.jpg)
Matera, Italia
Las rocas legendarias y las singulares viviendas trogloditas de Matera, en Italia, van a ser el escenario de la capital europea de la cultura 2019. Los sassi de Matera suelen ser comparados con un belén rocoso. Pero, en realidad, se trata de un enjambre de más de 1000 casas-cueva excavadas en la toba o tufo volcánico, la mayoría hoy convertidas en detallistas hoteles boutiques y restaurantes. Entre estas especiales casas, hay también pequeñas iglesias rupestres, algunas con frescos medievales de gran valor histórico, como Santa Lucia alle Malve o Santa Barbara, o, algo más alejados, conjuntos monásticos primitivos, como el Convicino de Sant’Antonio o Madonna delle Virtú. Todo ello llevó a declarar los Sassi de Matera como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/12/28/la-habana-cuba_942d55bc_1500x969.jpg)
La Habana, Cuba
La Habana viene a ser algo así como un desafío para cualquier viajero. Es una ciudad que se hace y se deshace cada día. La Habana Vieja está en constante movimiento, hay pequeños emprendedores por todos lados, paladares sorprendentes, y música, mucha música. Este año, la Habana tendrá una nueva oportunidad con los festejos de sus 500 años de historia. Además, otra cita cultural atraerá la mirada de los viajeros más cinéfilos: el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana se inauguró el 3 de diciembre de 1979.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/12/28/galway-irlanda_bdae05c0_1500x997.jpg)
Galway, Irlanda
Galway responde a la idea que tenemos de Irlanda; pero con un punto bohemio muy interesante. La ciudad, en la costa oeste, está menos transitada por el turismo que Dublín y, desde hace años, tiene la reputación de ser un foco de excelencia cultural, destacando el Festival de las Artes de Galway, que en 2019 cumplirá los 40 años de vida. Además, la ciudad ya comienza a prepararse con nuevos proyectos artísticos y patrimoniales de cara al 2020, cuando será, junto Rijeka (Croacia), la nueva Capital Europea de la Cultura.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/12/28/perth-australia_2784c1c3_1500x1000.jpg)
Perth, Australia
Perth es una de las ciudades más remotas del mundo. Con más de 100.000 habitantes, su vecino más cercano es Adelaide ¡y se encuentra a 1.672 kilómetros en automóvil! Su distante ubicación la compensa con una vibrante escena cultural que tiene como epicentro el barrio de Northbridge, lleno de restaurantes, de cafeterías donde pasar la tarde entera. Hay que pasear también por la zona de Wolf Lane y buscar tesoros en las tiendas de antigüedades de Oxford Street. Desde el Kings Park, el sky line nos recordará en cierta forma a Manhattan. El centro se puede recorrer en transporte público gratuito (CAT), lo cual es toda una ventaja. Las cercanas bodegas de Swan Valley, son la alternativa perfecta a la ciudad.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/12/12/estocolmo-gamla-stan_bcd82637_1500x1000.jpg)
Gamla Stan
La Ciudad Vieja, donde se erigen la mayoría de edificios históricos de la capital, ocupa tres islas: Stadsholmen, Helgeandsholmen y Riddarholmen. Estocolmo está edificada sobre 14 islas que flotan entre las aguas dulces del lago Mälaren y las aguas saladas del mar Báltico. Hasta 57 puentes conectan este laberinto acuático de barrios alegres y vitalistas.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/12/12/plaza-stortoget-estocolmo_2a330cae_1500x850.jpg)
Plaza Stortoget
El centro neurálgico de Gamla Stan es esta agradable plaza del siglo XI, rodeada de edificios históricos. La Ciudad Vieja, Gamla Stan, se sitúa sobre la isla de Stadsholmen. Sus calles estrechas trazan un laberinto de colores donde igual nos sorprende el olor de los dulces con canela que, al doblar una esquina, algún edificio poderoso como el Palacio Real o el Museo de los Premios Nobel.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/12/12/riddarholmen-estocolmo_606131d8_1500x1025.jpg)
Riddarholmen
El arco que conecta la escueta isla del Parlamento sueco con el Palacio Real (al fondo de la imagen) es una zona muy transitada. Gamla Stan es un maravilloso barrio, elegante y coqueto, que mezcla tradición y pura vanguardia nórdica.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/12/12/barrio-viejo-gamla-stan-estocolmo_ed613ed5_1500x1027.jpg)
Barrio viejo
El paseo por Gamla Stan sorprende con plazoletas tranquilas y semiocultas entre edificios de los siglos XVII y XVIII. La mejor manera de recorrer Gamla Stan es, por supuesto, a pie, dejándose llevar por el impulso, escapando del bullicio y creyéndonos que vivimos allí.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/12/12/salon-dorado-ayuntamiento-estocolmo_9a47c0c2_1500x1017.jpg)
Salon Dorado Ayuntamiento
Estocolmo va mucho más allá de la famosa frialdad nórdica, a juzgar por el exquisito derroche de gusto artístico de sus edificios, desde el barroco Palacio Real al estilo Art Déco del Salón Dorado del Ayuntamiento.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/12/12/palacio-real-estocolmo_d90f86e7_800x1200.jpg)
Capilla del Palacio Real
El Palacio Real, antigua residencia de los reyes de Suecia, está situado estratégicamente junto al mar. La imponente arquitectura del edificio impresiona mientras se camina hacia Skeppsbron, una calle cuyo nombre significa literalmente "puente de los barcos".
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/12/12/sodermalm-estocolmo_4c8dd845_1500x1000.jpg)
Södermalm
Este barrio de calles empinadas ocupa una isla al sur de Gamla Stan. Está de moda por sus tiendas de ropa, galerías de arte y restaurantes. Las plazas de Mariatorget y Nytorget reclaman gastar suela para sentirse uno más entre la multitud. Sinónimo de vitalidad, de cultura, de creatividad y de moda, SoFo presume de tiendas de antigüedades y de ropa de diseño sueco.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/12/12/biblioteca-estocolmo_b843b29b_1500x1000.jpg)
Biblioteca Estocolmo
La arquitectura de vanguardia, en cambio, apuesta por la simplicidad sin renunciar a la calidez en los espacios concebidos para estar abiertos al público.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/12/03/naranjos-en-sevilla_6c195514_1300x863.jpg)
Catedral, Alcázar y Archivo de Indias de Sevilla
Testimonios excepcionales de la civilización almohade y de la Sevilla cristiana, la Catedral y el Alcázar de Sevilla son obras maestras de la arquitectura donde el minarete de la Giralda es el protagonista. En el Archivo de Indias se conservan fondos documentales inestimables de las colonias españolas en América. Estos tres edificios fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en 1987.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/11/29/virgen-del-panecillo_454092bc_1200x1410.jpg)
Tradiciones imprescindibles de Quito
La ciudad ecuatorina da el pistoletazo de salida de las fiestas navideñas con el encendido de luces de Panecillo, un pesebre gigante de hasta 35 metros de altura sobre El Panecillo, un cerro enclavado en el corazón de Quito. Las fiestas continúan con el festival del pasacalle, en el que se homenajea a los artistas nacionales en el Coliseo General Rumiñahi; el Desfile de la Confraternidad, en el que las zonas norte y sur de la ciudad recorren las calles en carros alegóricos; la aparición de las chivas quiteñas, discotecas móviles abiertas en las que recorrer la ciudad; y los juegos tradicionales que se celebran el los barrios de Quito.
Otra de las tradiciones de Quito en Navidad es tomar un “canelazo”, una bebida caliente a base de canela y aguardiente de caña. Una variedad es el naranjillazo, a base de zumo de naranjilla. Estas bebidas se sirven en los bares de la ciudad y en las casas, donde es típico compartirlo con los vecinos.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/11/27/01-03-vista-ciudad-romana-timgad-africa_fa6a81b4_1500x1000.jpg)
Las ruinas de Timgad
Vista general de las ruinas de la ciudad romana de Timgad, en Argelia. Al fondo se alza el arco monumental en honor al emperador Trajano.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/11/27/brooklyn-nights_399819fa_1100x550.jpg)
Brooklyn Nights
Fotografía ganadora del octavo premio en la categoría: Amateur Built Environment
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/11/19/10-calcuta-julio-verne-fogg_b6bfdaf3_800x1196.jpg)
Lugares lejanos y exóticos
A través de los libros de Verne, los lectores europeos se trasladaban a lugares lejanos y exóticos del resto de continentes. En la imagen, el templo de Kali en Calcuta, ciudad a la que llegó Phileas Fogg en La vuelta al mundo en 80 días tras atravesar la India desde Bombay.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/10/26/eilat-ciudad-cosmopolita_5ad72f3f_1600x1067.jpg)
Eilat ciudad cosmopolita
Más allá de la naturaleza Eilat es una ciudad en la que las compras y el ocio nocturno son un atractivo más. En el puerto, el Ice Mall es un centro comercial con amarre de yates propios y una pista de hielo, mientras que el paseo marítimo ofrece unas vistas perfectas del golfo de Áqaba. También hay que decir que Eilat es la ciudad con más clubes, bares per cápita en Israel.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/10/18/11-cracovia-estudios-astronomicos-copernico_867890d8_1500x1000.jpg)
Cracovia, capital humanista de Polonia
Cuando Copérnico estudió en la Academia de Cracovia, esta universidad era un importante centro de estudios astronómicos, y la capital era una ciudad cosmopolita en la que florecían las ideas humanistas. En la imagen, la iglesia de Santa María, en la plaza del Mercado.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/10/16/dresde-altstadt_cf39b720_1500x994.jpg)
Altstadt de Dresde
En uno de los extremos del puente de Augusto se perfila la silueta del Dresde histórico, con muchos monumentos edificados a orillas del río Elba.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/10/16/mural-el-desfile-dresde_ca5172a1_1500x998.jpg)
Historia en azulejos
El mural "El desfile de los príncipes" (Fürstenzug) narra con 24.000 azulejos la historia de Dresde. Se localiza al este de la Plaza del Palacio.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/10/16/palacio-zwinger-dresde_0137481d_1500x1038.jpg)
Palacio Zwinger
Ricamente esculpido y coronado por un reloj, el Pabellón Rampart es uno de los edificios de este recinto palaciego.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/10/16/plaza-neumarkt-dresde_6a0cbed3_1500x1008.jpg)
Plaza Neumarkt
Entre sus edificios barrocos se alza la Frauenkirche o iglesia de Nuestra Señora, ejemplo sobresaliente de la arquitectura sagrada protestante.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/10/16/patio-de-los-elementos-dresde_55dd1602_800x1222.jpg)
Pasaje Kunsthof
El llamado Patio de los Elementos cuenta con edificios curiosos como este decorado con tubos y embudos en su fachada. Cuando llueve el agua que recogen produce sonidos.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/10/16/puente-sobre-roca-bastei_6497707c_1500x1000.jpg)
Puente construido sobre las rocas del mirador de Bastei.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/10/16/mirador-bastei-rio-elba_2fe91c78_1500x1000.jpg)
El Balcón de Sajonia
Desde el mirador del escarpe Bastei se divisa la campiña sajona por la que el río Elba serpentea entre pintorescos pueblos y castillos.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/10/10/isla-de-los-museos-berlin_a36ccfed_1500x1000.jpg)
Berlín
No es hasta que viajas en otoño a Berlín que se descubre a una ciudad salpicada por una gran cantidad de tilos, robles o hayas que, al llegar el final del verano comienzan a pintar de otoño el paisaje. Entre septiembre y octubre los berlineses aprovechan los últimos rayos de sol en los parques y plazas. En estas fechas, Berlín es aún más cultural: comienza el Berlin Art Week Berlín y los festivales de las luces: “Berlin leuchtet” y Festival of lights. El 3 de octubre, la ciudad, al igual que el resto del país, celebra Día de la Unidad Alemana. Entre culturas y paseos por los parques -imprescindible el Tiergarten, por ejemplo- tendrás algunos de los mejores recuerdos de Berlín. Para cuando el frío comience a afectar, tendrás centenares de cafeterías donde encontrar refugio.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/10/10/estocolmo_c2822578_1500x1059.jpg)
Estocolmo
Septiembre y octubre aún tiene temperaturas asequibles para los más frioleros y, como premio, la bellísima experiencia de pasear por Gamla Stan, el casco antiguo, con rincones salpicados por el amarillo otoñal aquí y allá. El reflejo de la luz dorada en los adoquines al caer la tarde otorga a las calles un ambiente mágico muy especial. Para entrar en calor, nada mejor que traspasar las puertas de un museo con mucho ritmo: el Museo de Abba, en la isla de Djurgården. ¡Será divertido pisar los mantos de hojas secas a ritmo de Mamma Mia!
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/10/10/edimburgo_77b9a1d9_1500x1000.jpg)
Edimburgo
El fin de año se celebra el 31 de octubre en Edimburgo. No… No es que nos hayamos liado con el calendario. Se trata del fin de año celta, y sólo por esta tradición valdría la pena viajar en otoño a Edimburgo. Pero la cosa no queda ahí, hay mucho más. Por ejemplo, y por supuesto, el otoño pinta con su belleza especial los paisajes de los Jardines de Princes Street, en el centro de la ciudad. Más de 150.000 metros cuadrados de vegetación para que escojas tu postal favorita de otoño. En uno de los extremos de la Royal Mile, la calle más famosa de Edimburgo, encontramos otro de los lugares que en otoño se tornan muy especiales: Palacio Holyroodhouse y, en especial, la Abadía en ruinas de Holyrood.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/10/10/amsterdam_7ea092b1_1500x903.jpg)
Ámsterdam
Vale que las noches son más frías; pero quien recorrió los canales de Ámsterdam en diferentes estaciones del año, sabe que en otoño es cuando son más bellos. Los dorados de las copas de los árboles se reflejan en el agua mientras el manto de hojas va creciendo en las riberas. El viento empujará algunas hojas hasta la corriente, llenándolo todo de otoño. Además, en otoño llegan algunos de los mejores festivales holandeses que le darán un toque cultural a tu viaje. Por ejemplo podrás viajar en el viaje por todo el mundo a través de grandes historias gracias al Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam (IDFA) que se celebra cada noviembre. En el Moeders podrás entrar en calor con sus fenomenales quiche de verduras. Para los más festivaleros, en octubre el Amsterdam Dance Event (ADE) llena los clubs de la ciudad con lo mejor de la música electrónica.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/10/09/madrid_0eae4137_1400x970.jpg)
Madrid
Madrid tiene fama de inviernos duros; pero el otoño es otra cosa… Como mucho, estrenarás aquel abrigo que compraste y aún no tuviste ocasión de sacar del armario. Sin duda, el mejor lugar para disfrutar del otoño en Madrid es el Parque del Retiro. Es todo un espectáculo pasear por sus 125 hectáreas y ver cómo los árboles de hoja van tomando los colores típicos del otoño que van desde el amarillo al rojo hasta caer al suelo. Otro lugar estupendo para pasear son los mercadillos, ¡y el otoño es la época perfecta para ello! No dudes en pasarte por el Mercado de Motores, en la histórica estación de Delicias, si quieres lucir un otoño en plan vintage.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/10/09/paris_236c5ab1_1500x1088.jpg)
París
Si ya es toda una experiencia visitarla, imagina en otoño. Se nos ocurren un montón de razones para visitar París en otoño: por ejemplo, hay menos gente que en primavera o en verano. Vale que acostumbra a llover; pero, ¿desde cuándo eso es un problema teniendo la ciudad los maravillosos museos que tiene? El Pompidou estrena este otoño una completa exposición sobre el Cubismo que se podrá visitar hasta febrero de 2019. Y si no te gustan los museos, tendrás todos los cafés del mundo a tu alcance. Además, cuando visites alguno de los muchos parques, ya sean los Jardines de Luxemburgo, los del Palacio Real, Tullerías o, por ejemplo, el parque de los Campos de Marte, te parecerá estar paseando por los escenarios de una peli.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/10/09/tallin_ed1926f6_1500x1000.jpg)
Tallín
La Ciudad vieja de Tallín en octubre parece el decorado de un cuento de Hans Christian Andersen. En serio, ¡no te extrañaría en absoluto ver por sus calles a la pequeña cerillera! Es fantástico escaparse a Tallín y disfrutar de ese aire medieval que tiene la ciudad cuando el otoño pinta de rojo las hojas de los árboles. Además, el otoño en la República de Estonia es largo y suave, así que el tiempo no será ningún impedimento para disfrutar de la capital, una de esas ciudades europeas que sigue siendo un gran secreto para muchos.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/10/09/copenhague_108b0e25_1400x863.jpg)
Copenhague
A una de las ciudades más felices del mundo, el otoño no le deja triste. Al contrario, es una de las épocas en las que la capital de Dinamarca muestra una belleza muy especial. Por otro lado, Copenhague sorprende por ser una ciudad muy silenciosa. Y eso le sienta fenomenal a los días otoñales. Cierto que hace frío y suele llover; pero nada que no se pueda contrarrestar con una buena taza de chocolate caliente, tras pasear por el Tivoli disfrutando de la decoración de Haloween que el centenario parque de atracciones prepara especialmente cada año. De postre, tras pasear por Østerbro viendo escaparates, no puede faltar una buena porción de tarta en la mítica pastelería La Glace. Hará que quieras volver lo más pronto posible a pasear por la capital danesa.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/10/09/roma_5542a05c_1500x1000.jpg)
Roma
A los días que empiezan a ser más cortos hay que contraponer otros muchos argumentos que hacen del otoño una de las mejores estaciones para viajar a Roma: el clima es suave hasta bien entrado noviembre, la luz dorada le pega muy bien a las ruinas, los castaños de la ribera del Tíber se tiñen con matices del amarillo, llegan las alcachofas, que se cocinan como verdaderos pequeños tesoros gastronómicos, y la ciudad está más despejada que en verano. Además, cuando cae el sol, podemos parar en algunas de las muchas cafeterías para rememorar los pasos del día con un expreso.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/10/09/budapest_23a205bd_1400x931.jpg)
(https://www.silversat.changeip.org/proxy.php?request=http%3A%2F%2F%5Bsize%3D12pt%5DBudapest%5B%2Fsize%5D%3Cbr+%2F%3EEl+oto%C3%B1o+en+Budapest+es+fr%C3%ADo%2C+pero+siempre+tendr%C3%A1s+a+punto+un+ba%C3%B1o+termal+para+entrar+en+calor+mientras+cuidas+de+tu+salud.+Adem%C3%A1s%2C+el+Caf%C3%A9+New+York+o+el+Caf%C3%A9+Central%2C+o+cualquier+de+los+muchos+otros+caf%C3%A9s+de+la+ciudad%2C+siempre+estar%C3%A1n+a+punto+para+refugiarte+de+tus+largos+paseos+por+las+calles+del+centro.+Sin+duda%2C+los+imprescindibles+de+Budapest+se+tornan+m%C3%A1gicos+durante+esta+%C3%A9poca.&hash=f4efe7af60e5c26653419c31f2fb43fa)
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/10/09/londres_e3938a56_1500x1002.jpg)
Londres
El otoño le sienta fenomenal a la ciudad con los parques más bellos de Europa. Hay muchos motivos para visitar la ciudad en esta estación del año; pero, sin duda, pasear por Hyde Park es todo un imprescindible. También es buena época para pasarse por el Kew Gardens, que acaba de reabrir su Casa Templada (Temperate House), un invernadero con la mayor estructura victoriana de hierro y vidrio (5.000 m2). Además, las mejores exposiciones comienzan a programarse a partir de septiembre, así que no te va a faltar agenda cultural. Cuando te canses, un clásico que siempre funciona: el té de las cinco. A finales del otoño, llega cada 5 de noviembre, el "Bonfire Night"( la Noche de las Hogueras), con espectaculares fuegos artificiales. Y, por favor, no os vayáis sin probar un "mulled wine", ¡es un vino caliente con especias que te hará entrar en calor!
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/10/09/berna_28b7077e_1500x996.jpg)
Berna
¡Cómo no le va a sentar bien el otoño a Berna si es la capital de Suiza, el país de los bosques y de las grandes montañas! El mejor lugar para disfrutar de todos los colores que trae el otoño a Berna es el Jardín de las rosas. Y si notas el frío de forma intensa, te encantará disfrutar de las vistas sobre los tejados medievales teñidos por la luz dorada del atardecer desde el restaurante Rosengarten con una buena fondue en la mesa. Aunque comienza el frío, es una época perfecta para pasear por la romántica ciudad vieja, Patrimonio de la Humanidad, e ir de compras en las numerosas tiendas que se concentran en los sótanos abovedados de la ciudad.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/10/09/praga_99cf8e7c_1500x854.jpg)
Praga
Si buscas una postal para enamorarte de Praga, la vas a encontrar en otoño. Basta subir a alguno de los muchos miradores con los que cuenta la ciudad y ver el río Moldava cruzado por sus puentes y con los árboles de color del otoño para darse cuenta que durante esta estación del año, la capital de la república Checa luce más bella si cabe. En concreto, si nos tuviéramos que quedar con un único lugar de Praga donde disfrutar de la especial belleza del otoño ese sería la isla de Kampa.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/10/05/puerta-de-damasco_d34084dc_1600x1067.jpg)
Puerta de Damasco
La más grande e importante de Jerusalén, esta puerta se ubica en la pared norte de la muralla, en el camino hacia Damasco, capital de Siria. Su importancia es tal que ya se ubicaba aquí en el siglo II una de las puertas de acceso a la ciudad. Esta fue mandada construir por el emperador Adriano y sus restos se han encontrado bajo su suelo. Hacia el interior, la Puerta de Damasco da acceso al zoco del Barrio Musulmán.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/10/05/puerta-de-herodes_a94d101a_1600x1067.jpg)
Puerta de Herodes
Las rosetas que la decoran le otorgan su nombre en árabe y hebreo: Puerta de las Flores. Sin embargo, es más conocida como Puerta de Herodes, hasta cuya casa -la de Herodes Antipas- conducía y hasta donde fue enviado Jesús por Poncio Pilato. En cuanto a su ubicación, se encuentra también en la pared norte de Jerusalén y da acceso a los mercados de la Ciudad Vieja y al Barrio Musulmán.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/10/05/puerta-de-los-leones_2081f655_1600x1060.jpg)
Puerta de los Leones
También conocida como como Puerta de San Esteban, en honor al santo mártir del cristianismo, toma el nombre de Puerta de los Leones de las dos parejas de felinos que decoran ambos lados de la puerta. Frente al Monte de los Olivos, esta puerta situada en el lado este de la muralla es el inicio de la Vía Dolorosa, el camino por el que Jesús cargó la cruz hasta el calvario en el interior de la ciudad.
Lo sentimos pero no se le permite ver el contenido Registrate.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/09/21/las-canteras_6bd50419_1500x956.jpg)
Un paseo por Las Canteras
Esta playa es todo un símbolo de Gran Canaria. Además, se trata de una de las mejores playas urbanas de España. Su arena dorada y la Barra de las Canteras la convierten en uno de los arenales esenciales de Islas Canarias. Un paseo paralelo a la playa es una forma excepcional de conocer la esencia de Las Palmas
Lo sentimos pero no se le permite ver el contenido Registrate.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/09/04/la-famosa-catedral-de-leon_7d8126d8_1500x1047.jpg)
León y su gastronomía otoñal
"Manjares de reyes" es el lema escogido para promocionar a León como Capital Española de la Gastronomía 2018. La ciudad ha organizado infinidad de eventos gastronómicos y culturales, que se nos antojan ideales para disfrutar en otoño. Una visita a la catedral, un paseo por el Barrio Húmedo, ver las pinturas románicas de San Isidoro o disfrutar de Casa Botines son solo algunos de los planes mientras hacemos la digestión de por ejemplo, una tapa de cecina o un buen botillo del Bierzo. Aquí os contamos algunos de los imprescindibles de una visita a León.
Lo sentimos pero no se le permite ver el contenido Registrate.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/08/27/avila__1000x706.jpg)
Ávila
¿Que si hay vida más allá de Madrid? Claro está que nos referimos a vida cultural. Y la respuesta es que sí; sólo hace falta ver Ávila, a menos de 120 kilómetros de la capital española. La ciudad es perfecta para una escapada de fin de semana: Ahí están sus murallas dándonos la bienvenida como uno de los monumentos medievales mejor conservados de España (la única que ha llegado completa a nuestros días). La Catedral con su espectacular claustro, sus numerosos palacios de cuando el máximo esplendor de la ciudad y sus plazas son de obligado paso. En fácil sentir el misticismo de San Juan de la Cruz y de Santa Teresa de Jesús. De ésta última se proponen recorridos por los escenarios vitales más importantes. Por supuesto, hay que dejarse tentar por la rica gastronomía de Ávila. En septiembre, se celebran las Jornadas Medievales de Ávila, que son una oportunidad espectacular de conocer el patrimonio monumental de la ciudad.
Lo sentimos pero no se le permite ver el contenido Registrate.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/08/08/piazza-maggiore-bolonia_d1689c3d_1500x1390.jpg)
Piazza Maggiore de Bolonia
El corazón de Bolonia reúne los edificios más bellos y notables de la ciudad medieval.
Lo sentimos pero no se le permite ver el contenido Registrate.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/07/30/esy-006559707__1200x1200.jpg)
Lyon, la ciudad natal de Saint-Exupéry
Antoine de Saint-Exupéry nació el 29 de junio de 1900 en un apartamento del centro de la ciudad de Lyon; pero a los cuatro años, al morir su padre, toda la familia pasó a vivir en el castillo de Saint-Maurice-de-Rémens, muy cerca de la ciudad. Este castillo, propiedad de la tía de su madre, la condesa de Tricaud, se convirtió en el espacio predilecto de su infancia y su recuerdo no le abandonó nunca. En los días de lluvia él y sus hermanos (era el tercero de cinco hermanos, tres niñas y dos niños) se refugiaban para jugar en la bohardilla. Ya entonces, el futuro escritor soñaba con volar. El castillo sigue hoy vacío, pendiente desde 2011 de un eterno proyecto para convertirlo en casa-museo.
Lo sentimos pero no se le permite ver el contenido Registrate.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/06/12/gum_435a66d1.jpg)
Almacenes GUM
Son las siglas en ruso de "Principales Tiendas Universales". Son unos antiguos grandes almacenes soviéticos que hoy exhiben los productos de las marcas de lujo más importantes del mundo. Curiosamente se encuentra frente al Mausoleo de Lenin, en la Plaza Roja, y es que Moscú parece vivir sin importarle caer en paradojas históricas de este tipo.
Lo sentimos pero no se le permite ver el contenido Registrate.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/05/24/sidney2_4eec858e.jpg)
Sidney
La ciudad más grande y poblada de Australia y Oceanía está situada a orillas de la amplia bahía de Sídney, en la que destaca la Casa de la Ópera, el puente de la bahía de Sídney y sus playas. Hay que ir hasta el Mrs. Macquaire’s Chai, un agradable paseo por los jardines botánicos nos brinda uno de los miradores más populares de la ciudad. Desde aquí hay que contemplar este maravilloso skyline con la puesta del sol. Otro mirador destacado sobre la ciudad es el de la Torre de Sydney.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/04/24/dubai-emiratos-arabes-unidos_e7e63fff.jpg)
Dubai
Una ciudad extrema por ubicación y filosofía. Está rodeada de desierto y a la vez es una de las más tecnológicas y superlativas de las ciudades del mundo. Sus rasgos más reconocibles son el lujo y los edificios más espectaculares. En Dubai se encuentra el Burj Khalifa, el edificio más alto del mundo y uno de los rascacielos más icónicos del mundo. Desde él, se consiguen unas vistas realmente de vértigo.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/05/22/nueva-york_7b232d97.jpg)
Nueva York
La ciudad por excelencia es en realidad un conjunto de islas. Su ubicación, en la desembocadura del Hudson River y East River, hace que Nueva York se expanda sobre diferentes islas. Una de las más icónicas es Liberty island, donde se encuentra la Estatua de la Libertad. El corazón de la ciudad late en una de las islas principales: Manhatthan y su inconfundible horizonte de rascacielos. Pocas ciudades como Nueva York para ser vistas desde las alturas. Los miradores más clásicos son el del Empire State Building y el Top of the Rock. Algo más movido, el ferry a Staten Island se convierte también en una plataforma única para disfrutar del skyline más famoso del mundo.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/05/22/florencia_9cb2ae0c.jpg)
Florencia
Una de las primeras ciudades en convertirse en icono mundial del turismo. Su belleza no tiene parangón. No obstante, fue el escritor Stendhal quien protagonizó el primer testimonio de los efectos secundarios de estar expuesto a la bella Florencia: elevado ritmo cardíaco, vértigo, confusión, temblor, palpitaciones e, incluso, posterior depresión. Se conoce como el síndrome de Stendhal y lo fuerza la visión del conjunto monumental de la Piazza del Duomo, en el centro histórico de Florencia, Patrimonio de la Humanidad. Una de las mejores panorámicas de Florencia se obtiene desde el mirador de la piazzale Michelangelo (tal vez sea el más famoso). Un poco más arriba, está la abadía de San Miniato al Monte, desde la que hay unas espléndidas vistas del Duomo y la cúpula de Brunelleschi.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/05/22/berlin_d1b8099b_1064x709.jpg)
Berlín
Berlín es una ciudad sin tiempo. Su presente es más bien la acumulación evidente de diferentes estratos del pasado. Así, el presente de Berlín es la historia de un país, y su futuro. Hay diversos iconos de la ciudad que nos hablan de su reciente historia, de cuando fue dos, separada por un muro que, en realidad, separó dos formas diferentes de ver el mundo. Está la Puerta de Brandenburgo, el Parlamento Alemán con su espectacular cúpula de Norman Foster, icono de la arquitectura más moderna de Berlín. El río Spree serpentea por toda la ciudad. Muy cerca de su ribera, en Alexanderplatz, se levanta uno de los símbolos de Berlín: la Torre de telecomunicaciones de la antigua RDA. Desde sus 200 metros de altura hay unas vistas espléndidas sobre la ciudad.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/05/22/venecia_1b1c4c1f_1061x711.jpg)
Venecia
Hay más ciudades surcadas por canales; pero, Venecia es la más famosa. Es la ciudad italiana de los sueños. Desde arriba del campanile de San Marco, se vislumbra la avenida fluvial de 4 kilómetros de largo que forma el Gran Canal flanqueada por iglesias y decadente palacios. La Plaza de San Marcos y los canales atravesados por los diferentes puentes constituyen una de esas panorámicas que todo viajero debe disfrutar al menos una vez en la vida. Las vistas desde la cúspide del campanario de San Giorgio Maggiore también valen mucho la pena.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/05/22/paris_3986862c_1200x557.jpg)
París
Una de las ciudades más deseadas del mundo, y la Torre Eiffel es uno de sus símbolos más representativos. Tenemos bellas vistas de París desde la torre Montparnasse o, con menos altura, desde el Trocadero. Es desde arriba que se vislumbra el Sena jugar a su paso por la ciudad, los puentes que lo cruzan, los parques y, sobre todo, las buhardillas, ese elemento arquitectónico que hace inconfundible a la Ciudad del Amor.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/05/22/granada_e81858d3.jpg)
Granada
Dicen de ella que es una de las ciudades más bellas del sur de España. Por ella, hay reyes que derramaron lágrimas y poetas que escribieron versos: “como la pena de ser ciego en Granada". Para darnos cuenta de ello, basta con subir a alguno de sus muchos miradores y ver la Alhambra coronando la ciudad. El Mirador de San Miguel Alto es el más elevado de todos los los que hay hay en Granada. Desde este punto hay una amplia panorámica de la ciudad, del Albaicín, sus murallas, de la Alhambra e, incluso, de Sierra Nevada. Aunque, tal vez, es el de San Nicolás, el mirador más emblemático de todos.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/05/22/el-cairo_29aff9d6.jpg)
El Cairo
La capital de Egipto es la mayor urbe del mundo árabe y de Oriente Próximo. En concreto El Cairo está entre las quince ciudades más pobladas del mundo. Atravesada por el Nilo, su entramado urbano se asemeja a un laberinto infinito. Hay muchos miradores que nos brindan diferentes perspectivas de la ciudad. Pero hay que subir muy alto para observar la especial ubicación de El Cairo junto al yacimiento arqueológico de Guiza con sus tres pirámides icónicas.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/05/22/reykjavik_6638389c.jpg)
Reykjavik
Reykjavik es la capital y la ciudad más poblada de Islandia. Está muy cerca del círculo polar ártico, por lo que en invierno sólo disfruta de unas cuatro horas de sol, mientras que en verano, las noches se confunden con el día. El entorno natural es parte del encanto de islandia; pero vale la pena pararse en su capital, que se expande en forma de pequeños suburbios y casas de poca altura. El campanario de Hallgrímskirkja ofrece una de las mejores vistas de la ciudad; pero, sin duda, la panorámica más espectacular se logra desde Perlan, en n el cuarto nivel hay un mirador de 360 grados.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/05/22/londres_fc9f4156.jpg)
Londres
Londres no tiene límites: tiendas, universidades, la hora del té, museos, ocio nocturno, mercados, restaurantes y algunos de los monumentos más famosos del mundo. Londres se puede ver desde diferentes lugares: podemos contemplarla mientras giramos en la London Eye, desde un mirador más clásico como la catedral de Saint Paul, o desde la terraza de la Tate Modern. Uno de los más espectaculares miradores de Londres es el de “The Shard”. El impactante rascacielos es el edificio más alto del Reino Unido
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/05/22/ciudad-del-cabo_e1de00ed.jpg)
Ciudad del Cabo
La segunda ciudad más poblada de Sudáfrica, después de Johannesburgo es famosa por su puerto en el extremo norte de la Península del Cabo. La Montaña de la Mesa domina el horizonte de la ciudad. Para asimilar esta especial ubicación lo mejor es subir en el teleférico que asciende a esta montaña. Las vistas son, sencillamente espectaculares. La otra alternativa es subir a un avión.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/05/22/hong-kong_7202686c_1064x709.jpg)
Hong Kong
Hong Kong es especial. Lo es por ser una de las dos regiones administrativas especiales de la República Popular China y, también, por el lugar que ocupa: una península y varias islas situadas en la costa sur del mar de la China Meridional. El Pico Victoria es el punto más alto de la isla de Hong Kong (552 metros), desde él podemos obtener las mejores vistas de la bahía. Es posible subir utilizando el funicular que lleva funcionando desde finales del siglo XIX.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/05/16/calle-bui-vien-en-ho-chi-minh_1895e214.jpg)
Ho Chi Minh
La calle Bui Vien concentra el bullicio típico de la antigua Saigón: motos circulando en todas direcciones, viandantes que andan, compran o comen en restaurantes callejeros, y carteles luminosos que anuncian desde locales de tatuajes hasta peluquerías y tiendas de souvenires.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/05/15/filadelfia-1876_8efe8ec7.jpg)
La Avenida Delaware de Filadelfia en 1876
Una próspera Filadelfia organiza ese año la Centennial Exhibition para conmemorar el centenario de la independencia de los británicos, firmada en la ciudad en 1776. La que había sido fugaz capital del país y tercera urbe más poblada del Imperio Británico –por detrás de Londres y Dublín– consolidó en la segunda mitad del siglo XIX su crecimiento económico y expansión cultural. Los almacenes agrícolas y tiendas poblaban las calles del puerto en el río Delaware, mientras la industria minera dinamizaba sus muelles. Filadelfia se embellecía con mansiones georgianas, pavimentaba sus calles y se dotaba de equipamientos: el primer hospital del país, el primer cuerpo de bomberos, la primera Universidad de Derecho, teatros... En 1901 se inauguró en la céntrica Penn Square un flamante Ayuntamiento que, con 167 m, era el edificio más alto del país. Y en 1926 abría el icónico puente de Benjamin Franklin sobre el río Delaware. Aquel crecimiento quedó detenido durante la Gran Depresión de 1929.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/05/15/filadelfia-2018_707e759e.jpg)
El río Delaware, frente al barrio financiero de Filadelfia a día de hoy
En Filadelfia es fácil orientarse gracias a su plano en damero, el primero de ese tipo en EE UU, con calles paralelas y cinco parques. Solo el núcleo histórico conserva callejones adoquinados como Elfreth’s Alley, habitado desde 1713, y Ciudadeon casas en hilera "estilo Filadelfia". En el barrio financiero se preserva el Ayuntamiento (1901), ahora rodeado de rascacielos. El Independence National Historic Park –Patrimonio de la Unesco– muestra la sala donde se firmó la Declaración de Independencia y la enorme campana Liberty (1752), símbolo de la ciudad. Es habitual fotografiarse en la escalinata del Museo de Arte por la que subía Sylvester Stallone en la película Rocky. Otras visitas son la Casa de Edgar Allan Poe, la Fundación Barnes de pintura impresionista y los bellísimos jardines de Fair Mount. Filadelfia destaca por tener más grafitis urbanos que cualquier otro lugar de EE.UU., gracias a una ley que los protege. La vida nocturna de la ciudad late en la Avenida de las Artes, llena de teatros y restaurantes.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/05/15/positano_d2dce020.jpg)
Positano, un pueblo de postal
La cúpula recubierta de azulejos de la iglesia de Santa Maria Assunta preside este fotogénico pueblo de origen marinero. Un sendero panorámico recorre su litoral.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/05/15/villa-rufulo-ravello_724e8c66.jpg)
El golfo de Salerno desde Ravello
Desde los jardines de la elegante Villa Rúfulo de Ravello se contempla el golfo de Salerno.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/05/15/duomo-de-amalfi_37cf05c3.jpg)
Catedral de Amalfi
Una animada plaza y una regia escalinata preceden al duomo de San Andrés, con su portada dorada y un campanario rematado en cúpula.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/05/15/alcazar-de-toledo_4c31eb82.jpg)
El Alcázar de Toledo
La imponente silueta de este monumento domina la ciudad desde su construcción en 1535. Toledo se eleva sobre un amplio meandro que ciñe su núcleo amurallado.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/05/15/el-greco_8f352ca2.jpg)
"El entierro del conde de Orgaz"
Este emblemático cuadro de El Greco se contempla en la iglesia de Santo Tomé de Toledo.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/05/15/catedral-de-toledo_4c555047.jpg)
Catedral de Toledo
El gran templo toledano empezó a construirse en el siglo XIII y fue culminado en el XVIII.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/05/15/boveda-monasterio-san-juan-de-los-reyes_67365adc.jpg)
Monasterio de San Juan de los Reyes
Detalle de la decoración de estilo mudéjar del monasterio.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/05/15/gargola-monasterio-san-juan-de-los-reyes_493a7904.jpg)
Monasterio de San Juan de los Reyes
Una de las gárgolas góticas que decora el exterior del recinto.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/05/14/wroclaw-polonia_382819d1.jpg)
Wroclaw, la ciudad polaca de los gnomos
Aunque no es tan conocida como Varsovia o Cracovia, Wroclaw, la capital de Baja Silesia es un destino perfecto para una escapada urbana a Polonia. En 2016 fue nombrada como Capital de la Cultura Europea; desde entonces, es normal verla en los listados de ciudades de Europa que no deberías perderte.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/05/14/gnomos-de-wroclaw_cbd9300f.jpg)
Los gnomos de Wroclaw
Las más de 180 estatuillas de gnomos de bronce diseminadas por todo el casco urbano de Wroclaw recogen la tradición popular polaca de los “Krasnoludk”, especie de duendecillos que luchan contra la mala suerte.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/05/14/puentes-wroclaw_f6dfeee6_1063x709.jpg)
Wroclaw, una ciudad de puentes
Wroclaw, conocida como "la Venecia del este", tiene 12 islas, 130 puentes y parques en las orillas del río Öder. Son el escenario que centenares de gnomos han escogido para esconderse en la ciudad y sorprender a los visitantes. ¡Los reconocerás por su rostro de gesto travieso!
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/05/14/la-plaza-rynek_5e124e91.jpg)
Centro histórico de Wroclaw
La plaza Rynek es el epicentro del Stare Miasto (la ciudad antigua). Su trazado rectangular la convierte en una de los más grandes de Europa. El casco antiguo de Wroclaw no es pequeño y en él encontramos edificios de diferentes estilos que van de las formas góticas al gótico, pasando por fachadas de bella estampa renacentista.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/05/14/wroclaw-gnomos_747c21a0.jpg)
Una visita mágica por Wroclaw
Desde el 2001, el Ayuntamiento de la ciudad comenzó a rendir tributo a esta tradición. Hoy ya hay más de 180 esculturas repartidas por diferente rincones que convierten el pasear por Wroclaw en un divertido juego. Existe un mapa de gnomos para que no te deje ninguno.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/04/09/chongqing1_74497dd3_1200x799.JPG)
Tormenta eléctrica
Una tormenta eléctrica se precipitó sobre Chongqing durante la madrugada del 5 de abril de 2018.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/04/09/chongqing2_75a4cc14_1200x799.JPG)
Festividad de Qingming
La tormenta eléctrica duró más de cinco horas y coincidió con la festividad de Qingming, el día de los muertos de la cultura china.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/04/09/chongqing4_81b9b39b_1200x799.JPG)
'Skyline' de la ciudad
En las imágenes se distingue el imponente skyline de la ciudad, construido en el siglo XXI y que sigue creciendo en altura.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/04/09/chongqing5_231542f3_1200x769.JPG)
Después de la tormenta
La ciudad de Chongqing tras el paso de la tormenta. Se distingue la península de Yuzhong sobre el río Yangtsé.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/04/09/chongqing6_ee337a80_1200x673.JPG)
Día de los muertos
La tormenta coincidió con la tradicional festividad de Qingming, durante la cual las familias chinas visitan las tumbas de sus ancestros.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/03/26/la-opera-de-oslo_b237de96_1200x800.jpg)
Ópera y el Ballet Nacional de Noruega
La ópera de Oslo no es el futuro, es el presente. Subir a la cubierta de este edificio icónico ha pasado a ocupar la agenda de los imprescindibles que hacer en la capital de Noruega. Levantada frente al fiordo de Oslo, Se inauguró en 2008 y fue diseñada por el estudio de arquitectura noruego Snøhetta. Un año después de su apertura, ganó el premio Mies Van der Rohe 2009 de arquitectura contemporánea.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/03/20/museo-munch-estudio-herreros-3web_a7b92ada.jpg)
Nuevo Museo Munch de Oslo
El Museo Munch tendrá nueva sede en el centro de Oslo, en 2019. El edificio cuyo proyecto firma el arquitecto español Juan Herreros, será una pieza vertical donde a través de un recorrido ascendente, los visitantes descubrirán la historia de la ciudad. Ocupará un espacio en la recientemente desarrollada área portuaria de Bjørvika, junto a la Ópera y la nueva Biblioteca Pública de Oslo.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/03/20/acuario-haptic-architects-mir-web_824508b6_1200x600.jpg)
Oslo es un destino sostenible de arquitectura espectacular
Oslo es cada vez más un referente en arquitectura y sostenibilidad. A cada poco, nuevas construcciones se suman a las joyas arquitectónicas y desarrollos urbanos que se van incorporando al poderoso skyline de la ciudad. En la capital de Noruega, el aburrimiento arquitectónico no existe y ello la convierte en un destino muy demandada por miles de viajeros urbanos a la búsqueda de las tendencias más actuales en arquitectura.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/03/20/museo-nacional-mir-as-kleihuesschuwerk-gesellschaft-von-architekten-mbh-statsbygg-web_238375c7.jpg)
Museo Nacional de Oslo
A partir de 2020, se finalizará el edificio del museo nacional de Noruega. Toda la cultura de la capital de Noruega se trasladará a este único espacio de arquitectura innovadora. El museo ha sido diseñado para que encaje en el entorno y los monumentos ya existentes en la zona muy cerca del Ayuntamiento de Oslo.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/03/20/acuario-haptic-architects-mir-2_4f711875_1200x600.jpg)
El acuario de Oslo
Oslo tendrá en 2023 el acuario más grande del norte de Europa. Un edificio espectacular construido en los terrenos del antiguo aeropuerto de Fornebu que parece surgir del agua, con una superficie de más de 10.000 metros cuadrados y una piscina de más de siete millones de litros.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/03/20/biblioteca-deichman-lund-hagen-architect-atelier-oslo_0477e2d1_1200x688.jpg)
Biblioteca Deichman de Oslo
Durante 2018 se inaugurará una biblioteca moderna y dinámica que contendrá las extensas colecciones de libros de Deichman además de una sala de cine, talleres, zonas de juegos, salones y un restaurante. La arquitectura de la biblioteca está estrechamente ligada a su papel como espacio público. Con la noche, la nueva biblioteca de Oslo se encenderá y cambiará de aspecto al igual que las actividades y acontecimientos que albergará en su interior.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/03/19/puertonapoles1_e658b74a_1200x903.JPG)
A pocos metros de la superficie
Galería trapezoidal tallada en el tufo volcánico y a unos 4-6,5 metros de profundidad, junto al histórico Castel dell’Ovo de Nápoles.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/03/19/puertonapoles3_28d3974f_1200x900.JPG)
Parténope
Galería de la antigua Parténope griega, la actual Nápoles.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/03/19/puertonapoles4_ce6759aa_1200x900.JPG)
Estructuras portuarias
Los arqueólogos subacuáticos han documentado las antiguas estructuras portuarias de Nápoles.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/03/19/puertonapoles5_5a193cbc_1125x2000.JPG)
Galería trapezoidal
Se ha descubierto una cresta de tufo volcánico atravesada por cuatro galerías con corte trapezoidal y, aproximadamente, de 2 metros de alto, 1,5 metros de ancho y entre 4 y 7 metros de largo.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/03/19/puertonapoles6_cc1dc569.JPG)
La marca de las ruedas de los carros
Calle sumergida tallada en el tufo volcánico con las huellas aún visibles de las ruedas de los carros que pasaron por ahí.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/03/14/ladislavrenner-cesky-krumlov-web_56e81a7f.jpg)
La sorprendente Semana Santa de la República Checa
Recorrer la República Checa en Semana Santa es un buen plan para los que buscan una escapada diferente. El ambiente no se parece en nada al de las procesiones de España. Al contrario, la Semana Santa checa es pagana.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/02/08/lisboa_74760f2e.jpg)
Lisboa, la ciudad de Fernando Pessoa
Decir Lisboa, como mínimo, es decir fado, tranvías, y, también, Fernando Pessoa. La figura del poeta universal ha quedado ligada a la ciudad como la de pocos escritores. Lisboa, una de las ciudades más literarias del mundo, cuida de la memoria del creador de los heterónimos, enterrado en el maravilloso claustro del Monasterio de los Jerónimos.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/31/teleferico-la-paz_102d88ba.jpg)
El teleférico de La Paz es un "Guinness World Records 2018"
Los treinta kilómetros de trayecto salvando una altitud de 3600 a 4000 metros convierten al teleférico de La Paz, capital de Bolivia, en el más extenso del mundo.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/31/teleferico-mas-alto-del-mundo-bolivia_f9ad6e17.jpg)
También es el teleférico urbano más alto del mundo
Impulsado por el presidente Evo Morales, el teleférico La Paz se inauguró en 2014, conectando La Paz con El Alto, que con 4150 metros se trata de la ciudad más alta del mundo con más de 30.000 habitantes.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/31/teleferico-la-paz-record_a70d2c95.jpg)
Un teleférico de récord y con vistas de vértigo
La oportunidad de contemplar la capital de Bolivia desde estas alturas ha convertido a esta red pública de transporte en un poderoso atractivo turístico para miles de visitantes.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/31/teleferico-la-paz-mas-alto_050f514c.jpg)
El teleférico de La Paz es el más extenso del mundo
Un promedio de 159.000 pasajeros al día usa alguna de las cinco líneas actuales en funcionamiento. El objetivo es mejorar la movilidad de los paceños y reducir los atascos y embotellamientos, comunes, sobre todo, en el centro de la capital boliviana.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/29/bergen_6902c603_1200x798.jpg)
Marzo en Bergen
A Bergen se la conoce como la Ciudad de los Fiordos. Si te gustan los paisajes invernales, la segunda ciudad de Noruega te gustará. La estampa más conocida de Bergen es su puerto medieval. Se trata de un bello conjunto de casas de madera, reconstruidas en el siglo XVIII tras el devastador incendio que arrasó la ciudad y pintadas de colores, junto la iglesia de piedra de Santa María. En la actualidad la actividad principal no es la pesca que se practicaba desde el año 1100, sino el ocio y el turismo. Para hacerse con una buena vista de la ciudad y de su emplazamiento hay que subir al funicular que alcanza la cima del monte Fløyen.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/29/paris_e2c88c2c_1200x799.jpg)
Mayo en París
París, una de las ciudades más literarias del mundo, tiene un rostro diferente en cada época del año. Pero son muchos los que coinciden que la primavera da lo mejor de París. El escritor argentino Julio Cortázar, lo opinaba así. Él, un eterno enamorado de la Ciudad de la Luz, amaba la ciudad en primavera. Se podía estar todo el día en la calle y le resultaba complicado encerrarse a leer o a trabajar. Sin duda, los cielos de París en primavera bien valen un viaje.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/29/roma_0aaa920c_1200x799.jpg)
Octubre en Roma
La verdad es que cualquier época del año es perfecta para visitar la Ciudad Eterna. Pero si nos tenemos que quedar con solo una, esa sería el otoño de Roma: es cuando los castaños de la ribera del río Tíber se tiñen de colores ocres y marrones. La luz otoñal es perfecta para pasear por Roma y ver al atardecer el Coliseo y la Fontana di Trevi. Además, otoño es época de alcachofas, una de las maravillas gastronómicas romanas.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/29/sidney_85bc1f19_1200x654.jpg)
Diciembre en Sidney
Sidney es la representante urbana de Australia por mucho que le pese a su capital, Canberra. Se trata de una ciudad cosmopolita que cuenta con La Ópera como icono. Además de ser uno de los auditorios más bonitos del mundo, es, junto a la bahía de Sidney, escenario para celebrar una de las primeras fiestas por el Año Nuevo. Sin duda, un gran destino para acabar un año viajero, o comenzarlo.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/29/montanita_1058d124.jpg)
Montañita (Ecuador)
Montañita es una comunidad muy famosa en la costa ecuatoriana que forma parte de “La Ruta del Sol”. A solo 200 kilómetros de Guayaquil, la segunda ciudad más importante de Ecuador, y frente al Océano Pacífico, es uno de los lugares del surf más famosos de Sudamérica. En Montañita se celebró el primer Campeonato de Surf internacional de Ecuador, en 1988. Desde entonces la ciudad se ha convertido en una habitual dentro del circuito latinoamericano. Su principal valor es que tiene oleaje todo el año. Está considerada la capital del surf de Ecuador.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/29/las-palmas-de-gran-canaria-el-confital_727e1700.jpg)
Las Palmas de Gran Canaria (Canarias)
Playas como El Confital, Las Canteras o El Lloret, con algunos de los mejores spots de todo Europa para surfear, y un clima inmejorable han contribuido a que Las Palmas de Gran Canaria forme parte con todos los honores de la Red Mundial de Ciudades del Surf desde 2011. Hay muy pocos lugares en el mundo con olas tuberas como las que se encuentran en esta isla del archipiélago canario.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/29/donostia_533fbf27.jpg)
Donostia (España)
San Sebastián (oficialmente, Donostia) representa a la costa este del País Vasco en la red de Ciudades del surf. Rodeada de algunas de las mejores playas del Cantábrico para el surf, como Mundaka, Meñakoz, Punta Galea, Zarautz, la ciudad tiene tres playas muy activas para este deporte. La playa de la Zurriola es la más abierta y cuenta con las mejores olas, por lo que acoge importantes eventos mundiales. El surf comenzó en Donostia en la década de los 50 con los hermanos Artetxe y, desde entonces, no han parado de llegar amantes del surf de todo el mundo.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/29/goldcoast_c96a0814.jpg)
Gold Coast (Australia)
Famosa por el sol y el surf, Gold Coast, en Australia, se prolonga a lo largo de 57 Kilómetros de costa. Y es que, en menos de un siglo, la zona ha pasado de ser un conjunto de aldeas costeras a ser uno de los destinos mundiales más famosos del surf. En 1977, esta ciudad y región costera acogió el “Stubbies Surf Classic”, la considerada primera competición de surf del mundo moderno. Desde entonces, el surf es una parte fundamental en la cultura de Gold Coast, hogar de grandes profesionales y surfistas.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/29/durban_ac1488e0.jpg)
[b]Durban (Sudáfrica)
Durban es una gran ciudad ubicada en la costa este de Sudáfrica. Presume de ser el mayor puerto del país y de África. Su reputación se debe a su clima subtropical y a las extensas playas de la ciudad. Un auténtico imán para turistas nacionales e internacionales, muchos de ellos interesados en el surf, cuya tradición se remonta a años atrás. Durban es cuna de muchos de los surfistas más famosos del mundo. [/b]
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/29/newcastle_b26f19e4.jpg)
Newcastle (Australia)
Newcastle, en las tierras tradicionales de los pueblos Awabakal y Worimi , es la segunda ciudad más antigua y la séptima más grande de Australia. Su relación con el mar viene de tiempos remotos y sería complicado no encontrar a un habitante sin relación alguna con el océano. En la zona, se cuenta con unos cien emplazamientos en los que se puede hacer surf todo el año y con cualquier marea. Merewethe, Reserva Nacional de Surf de la ciudad, es uno de estos lugares. La cultura surf en Newcastle refleja el modo de vida natural de la ciudad, que ha sido hogar de célebres surfistas como el cuatro veces campeón del mundo Mark Richards, el más joven en ganar un evento del World Tour.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/29/viana-do-castelo_7a62b8eb.jpg)
Viana do Castelo (Portugal)
Es la ciudad atlántica situada más al norte de Portugal, en la desembocadura del río Lima. Localizada a unos 30 minutos de Oporto y a sólo 40 minutos de Vigo (Galicia, España), es una zona de paisajes bellísimos y patrimonio cultural. Además, cumple con unas características propicias para la práctica del surf con olas prácticamente todo el año. Este deporte llegó a la zona a finales de 1987, pero se ha desarrollado una industria muy competitiva en poco tiempo en playas como la de Cabedelo, Rodanho, Afife, Vila Praia de Âncora y Moledo.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/29/ericeira_259f9b0c.jpg)
Ericeira (Portugal)
Con sus aguas claras y ricas en yodo, Ericeira es un destino turístico costero de los más importantes de Portugal. La ciudad, además, está a sólo 35 kilómetros del norte de Lisboa y ofrece un ambiente perfecto para el surf. Playas de gran calidad como Praia da Foz do Lizandro, Praia de São Lourenço, Praia de São Sebastião o Praia da Ribeira d'Ilhas, atraen cada año a amantes del surf y otras prácticas deportivas que tengan que ver con olas y viento. La costa de Ericeira está formada por característicos acantilados rocosos junto con calas íntimas. El surf llegó a Ericeira bien entrada la década de los 70 y, desde entonces, ha sido la capital del surf portugués.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/29/newplymouth_a3682e8f.jpg)
New Plymouth (Nueva Zelanda)
New Plymouth se encuentra ubicada en la costa oeste de la Isla Norte de Nueva Zelanda (frente a Australia). El surf se inició en la zona con los primeros surfistas californianos que llegaron en la década de los 50. Resultó que el Cabo de Taranaki, bañado por el Mar de Tasmania, resultó ideal para la práctica de este deporte por la gran variedad de olas que ofrece prácticamente durante todo el año. A pesar del frío, en los meses de junio a noviembre, se dan las mejores olas.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/29/santos_5899a64e.jpg)
Santos (Brasil)
En el litoral del Estado de São Paulo, en Brasil, encontramos la ciudad de Santos, considerada cuna del surf brasileño. Desde que se surfearon las primeras olas, en 1938, el municipio no ha dejado de crecer alrededor de esta práctica deportiva. Se calcula que hoy en día hay aproximadamente unos 5.000 practicantes de esta modalidad. Número que indica el éxito de su escuela pública de surf, donde se ha trabajado en la promoción de un surf inclusivo. Por ejemplo, aquí se lanzó la primera tabla para ciegos del mundo.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/29/arica_4a8162ff.jpg)
Arica (Chile)
La ciudad de Arica (en Chile) está ubicada en la región andina y limita con Perú y Bolivia, muy cerca del misterioso desierto de Atacama. En esta zona, la práctica del surf se remonta a los años 70. La variedad de rompientes de calidad durante todo el año y para todos los niveles, las extensas playas y el clima han convertido a esta ciudad en una de las mecas del surf en Sudamérica.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/24/dubai_dc646481_1200x760.jpg)
Dubai
Más de 15 millones de visitantes convierten a esta ciudad en la más popular de Oriente Medio. Lo más actual en diseño y una arquitectura superlativa y lujosa, en combinación con la cultura árabe, son los rasgos más conocidos de Dubai. El edificio más alto del mundo, el Burj Khalifa, uno de los rascacielos más icónicos del mundo, parece apuntar hacia dónde quiere ir esta ciudad, hasta el infinito y más allá en el desierto.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/24/londres_48e78759_1200x755.jpg)
Londres
Diversa y cosmopolita, Londres, aparece en primera posición del ranking. La capital de las capitales es un destino soñado. Hay mucho que ver en Londres: sus tiendas, universidades, museos, ocio nocturno y restaurantes (ha ganado ocho nuevas estrellas Michelin desde 2010). Terminó entre las diez mejor posicionadas en las seis categorías y alcanzó un volumen récord de visitantes de algo más de 19 millones en 2016, lo que significa un aumento del 2,6% desde su anterior récord de 2015.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/24/nueva-york_07b784e3_1200x802.jpg)
Nueva York
Cómo no, la mejor ciudad de Estados Unidos no podía estar muy lejos de la primera clasificación. Aparece en segunda posición, pero es la primera clasificada en el ranking en la categoría cultural (con 40 nuevos espectáculos nuevos de Broadway en 2017, por ejemplo). Negocios, compras, ocio nocturno y museos siguen alimentando una ciudad que ya es leyenda.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/24/paris_d6549622_1200x804.jpg)
París
Tal vez la ciudad más literaria del mundo. Todo un clásico de Europa, La Ciudad de La Luz sigue iluminando en tercera posición. Según el ranking "World’s Best Cities" es la ciudad mejor conectada por aeropuerto del mundo. Ello la convierte en un destino perfecto para muchas convenciones y reuniones de trabajo. Por supuesto, sigue siendo destino para aficionados a la gastronomía del mundo y amantes de la cultura más selecta. Sin duda, siempre nos quedará París.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/24/tokyo_cd3f3ec4_1200x799.jpg)
Tokio
La antigua capital de Japón se moderniza cada segundo que pasa. La innovación es uno de sus principales atributos; pero no el único. Pocas ciudades del mundo con un urbanismo tan elaborado como el de Tokio: es una necesidad con casi 10 millones de habitantes en toda el área urbana. Sus tradicionales barrios conviven entre boutiques de lujo, parques urbanos, y una arquitectura innovadora como para acoger la celebración de los Juegos Olímpicos de 2020. La seguridad (ocupa el puesto 28 entre las ciudades más seguras del mundo) y la oportunidad de disfrutar de una asombrosa gastronomía han acabado por atraer cada día a más turistas (24 millones en 2016 y se esperan 40 millones para el 2020).
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/24/singapur_bcfc5cf7_1200x844.jpg)
Singapur
El centro financiero de Asia ocupa la sexta posición de las mejores ciudades del mundo. Su ascenso entre las urbes mundiales ha sido vertical en los últimos 50 años de la historia de Singapur. Y la ciudad-estado continúa promocionándose como una de las más importantes del mundo en cuanto a investigación y desarrollo y empleo. Algo que se manifiesta claramente en su asombroso horizonte de rascacielos. Restaurantes Michelín, parques donde se desarrollan las últimas tendencias paisajísticas y una de las tasas criminales más bajas del mundo, convierte a Singapur en un destino cada vez más deseado por los viajero urbanos.[/b]
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/24/barcelona_c6553b58_1200x799.jpg)
Barcelona
Son muchos los que llegan buscando playa, arquitectura y diseño en la capital catalana. Lo asombroso de Barcelona es que es distinta en cada uno de los barrios que la forman. Cultura, un entorno urbano perfecto para pasear, la arquitectura de Gaudí como icono (con sus edificios Patrimonio de la Humanidad), clima y aires cosmopolitas son el sello de identidad para la primera ciudad española en aparecer en este ranking.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/24/chicago_8644ff17_1200x815.jpg)
Chicago
Una sólida infraestructura urbana y una rica escena cultural han llevado a Chicago hasta la décima posición entre las mejores ciudades del mundo. Los visitantes llegan a la cuna de la América moderna buscando las vistas panorámicas del Institute of Chicago, del Millennium Park y del lago Michigan. El legendario blues es el género musical que anima el ocio nocturno de la ciudad a la espera del Lollapalooza, uno de los festivales de música más famosos del mundo. Y, atención, el informe de "World’s Best Cities" destaca lo mucho que Chicago está avanzando en gastronomía.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/24/madrid_5cf53702_1200x799.jpg)
Madrid
No podía faltar la capital de España entre las mejores ciudades del mundo. A un paso de Chicago, Madrid es la onceava mejor ciudad del ranking "World’s Best Cities". Con una buena puntuación media en cuanto a su entorno urbano, promoción y desarrollo económico, Madrid destaca por sus museos (algunos de los mejores del mundo) y el ocio nocturno.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/24/valencia_7001e010_1200x799.jpg)
Valencia
La capital de la Comunidad Valenciana es la tercera y última ciudad española en aparecer en el ranking de "World’s Best Cities". A bien seguro, su carácter mediterráneo junto con una apuesta por el diseño y la gastronomía la han colocado entre las cien mejores ciudades del mundo. La Ciudad de las Artes y las Ciencias, que está entre los auditorios más bellos del mundo, es el último icono que ha sumado una ciudad famosa en el mundo por sus populares Fallas como Patrimonio de la Humanidad
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/24/moscu_c8a59ffc_1200x796.jpg)
Moscú
Moscú como un atractivo enigma. No es una ciudad fácil para pasear; pero su historia es fabulosa. La proximidad del Mundial de Fútbol en Rusia ha aumentado el interés por esta ciudad llena de símbolos e iconos artísticos como la Plaza Roja o el Kremlin. El Bolshoi, museos como el Museo Estatal Pushkin de Bellas Artes, el aire ex-soviético aún de algunos lugares y muy vigente en su arquitectura y una vibrante creatividad entre los habitantes más jóvenes, han llevado a Moscú a la cuarta posición del ranking "World’s Best Cities".
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/24/san-francisco_f53d4743_1200x799.jpg)
San Francisco
Hermosa, inteligente y cada vez más influyente, son los calificativos con los que en "World’s Best Cities" se refieren a la ciudad de San Francisco. El corazón urbano de California, es una de las capitales globales del mundo. Los soñadores, las corrientes más vanguardistas y la contracultura siempre se han sentido a gusto aquí. Ahora también suma la innovación más actual con los proyectos que nacen en Silicon Valley y que lideran el planeta. El Golden Gate, brillando sobre el Pacífico, es tal vez su símbolo más representativo.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/17/141117-dm-ferrari102-48luke-hayes-web_2c22c1c3.jpg)
Un mito en el Historia del diseño
No es sólo parte de la Historia del automovilismo, Ferrari ha logrado formar parte de la Historia del diseño. Un aspecto que resulta muy interesante de la exposición "Ferrari: Under the Skin” es observar como han ido evolucionando los diseños y la tecnología en los vehículos de la marca.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/17/141117-dm-ferrari240-62luke-hayes-web_1cfc83fa.jpg)
70 aniversario de Ferrari
El Museo del Diseño de Londres acoge esta ambiciosa muestra con motivo del 70 aniversario de Ferrari. La espectacular exposición pone al alcance del público material que raramente se había visto hasta ahora y que procede de colecciones privadas y del archivo personal de Enzo Ferrari. Por ejemplo, entre las curiosidades, se encuentra el permiso de conducir del fundador de la marca.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/17/141117-dm-ferrari64-33luke-hayes-web_b16dea93.jpg)
Ferrari: Sinónimo de alta tecnología
Desde los orígenes en el pequeño taller de Maranello, Ferrari ha buscado la excelencia. La muestra “Ferrari: Under the Skin” evidencia la evolución en esta búsqueda de la máquina de conducción perfecta tanto para la competición como para la calle.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/17/141117-dm-ferrari111-51luke-hayes-web_1dc6381d.jpg)
Un mundo de competición
Ferrari es sinónimo de éxitos deportivos. “Ferrari: Under the Skin” muestra la evolución del diseño de los automóviles de carrera con unidades como el Ferrari 500 F2 (1952), que impulsó a Alberto Ascari a la victoria en la F1 en los campeonatos en 1952 y 1953, o el Ferrari F1-2000, el coche ganador de Michael Schumacher.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/17/141117-dm-ferrari242-63luke-hayes-web_12eb3fa5.jpg)
“Ferrari: Under the Skin” en el Museo del Diseño de Londres
Aficionados al automovilismo, en especial aquellos amantes de la marca del Cavallino Rampante, y también devotos del diseño, tienen su cita en el Museo del Diseño de Londres con la muestra “Ferrari: Under the Skin”.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/17/ggardner-1436-web_7b9ca6e6.jpg)
El Museo del Diseño de Londres
El Museo del Diseño de Londres se fundó 1989 y es todo un veterano en su campo. Eso sí, en noviembre de 2016 estrenó sede con una rehabilitación que supo mantener la espectacular cubierta del antiguo edificio. Desde entonces no paran de programar exposiciones que se han convertido en planes imprescindibles para aquellos viajeros que llegan a Londres buscando nuevas experiencias.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/12/house-with-traditional-balcony-at-city-center_5b7d201b.jpg)
Arquitectura virreinal en Lima
Con su fachada blanca y balcones, el Palacio de Goyeneche, en el jirón Ucayali, es una de las características construcciones coloniales del centro histórico de Lima. Por arquitectura virreinal se entiende la desarrollada durante el Virreinato del Perú, entre los siglos XVI y XIX. Se adaptaron estilo arquitectónicos de Europa como el barroco y rococó a la realidad de Perú.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/12/palacio-de-gobierno-en-la-plaza-de-armas_a85e4b9d.jpg)
Palacio de Gobierno en la Plaza de Armas
La residencia oficial del presidente de Perú fue en la época del virreinato el Palacio Virreinal. Es uno de los centros de atención de la Plaza de Armas, sobre todo al mediodía, cuando se da el cambio de guardia. Todo un espectáculo al que acuden centenares de limeños y turistas.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/12/casa-de-la-literatura_4689fb32.jpg)
Antiguas casonas y palacios rehabilitados de Lima
Algunos de los edificios coloniales del centro histórico de Lima han sido rehabilitados y son usados como espacios culturales. Es el caso de la Casa de la Literatura Peruana que ocupa una antigua estación de trenes, la Estación de Desamparados. Es una visita imprescindible en Lima porque todo país se conoce también a través de su literatura, y la de Perú es destacable con autores de renombre como Mario Vargas Llosa, César Vallejo o Alfredo Bryce Echenique.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/12/plaza-de-armas_a20bfe2f.jpg)
Plaza Mayor de Lima
Francisco de Pizarro ordenó construir la Plaza Mayor de Lima, también conocida como Plaza de Armas, y estableció a su alrededor los edificios más importantes de la ciudad como la Catedral, el Palacio Arzobispal, el Palacio de Gobierno y la Municipalidad de Lima. La Historia de Lima corre pareja a la de esta plaza que ha visto hasta corridas de toros. En 1821, la plaza vivió la proclamación del Acta de Independencia del Perú.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/12/balcones-de-lima_3925f38d_1200x823.jpg)
Los característicos balcones de Lima
El elemento arquitectónico más característico de la ciudad son sus balcones. Hay de muchos tipos, abiertos, rasos, de cajón, cerrados con vidrio o de celosías. Estos balcones fueron uno de los motivos por los que la Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad el centro histórico de Lima.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/12/iglesia-san-francisco_73d5b9a2.jpg)
Basílica y convento de San Francisco de Lima
El conjunto monumental de la Basílica y Convento de San Francisco de Lima es uno de los enclaves más bellos del centro histórico de Lima. Su fachada es típica del estilo barroco limeño. Ya en su interior, las catacumbas y su osario son una visita espectacular. En el centro histórico, tampoco puede faltar una visita a la Catedral de Lima, donde se encuentran los restos de Francisco Pizarro.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/12/peru-lima-nicolas-de-pierola-street-colonial-style-buiding-from-1924_04cecde6.jpg)
El Damero de Pizarro
El Damero de Pizarro es el trazado fundacional de Lima. Actualmente es cruzado por algunas de las avenidas más importantes de la ciudad. Una de ellas es la avenida Nicolás de Pierola que, en concreto, a su paso por el centro histórico limeño, se muestra en buen estado de conservación con algunos edificios pintorescos.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/04/salamanca-universidad_d900b7c4.jpg)
800 años de la Universidad de Salamanca
Una de las instituciones culturales más importantes de España, la más antigua del mundo hispánico y la tercera de Europa, cumple 800 años ya que se considera que su origen se constituyó en 1218 por Alfonso IX de León. La Universidad de Salamanca (USAL) celebra por todo lo alto su VIII centenario con diferentes programas y eventos. “Decíamos ayer”, y lo diremos siempre, que ésta es una excelente oportunidad para viajar a Salamanca y contagiarnos del espíritu universitario recorriendo sus calles.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/03/dubrovnik-catedral_f8ccda82_1200x799.jpg)
La impresionante catedral de Dubrovnik
El tesoro catedralicio exhibe piezas de oro, esmaltes y pinturas de la antigua Bizancio, de Venecia y de ciudades del Mediterráneo oriental. Tras la destrucción de la antigua catedral bizantina y románica a causa del terremoto de 1667, una nueva fue levantada sobre los cimientos de la vieja entre los siglos XVII Y XVIII.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/03/dubrovnik-stardun_e3b7ec6a_1200x799.jpg)
Stardun, el núcleo del casco antiguo
La calle más célebre de la ciudad de Dubrovnik es también el núcleo del casco antiguo y uno de los lugares más animados. En ella se encuentran los edificios más representativos como la plaza Luža, el Palacio Sponza o la Catedral dominica. Hay además multitud de tiendas, restaurantes y cafeterías donde se puede percibir el verdadero ambiente de la ciudad.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/02/leon-como-capital-gastronomica-de-espana_548edd2a.jpg)
León, capital gastronómica de España
Un viaje que abre el apetito. Y no es para menos, pues en León nos prometen todo un “Manjar de Reyes”. Así se llama el programa que han preparado en la capital de la provincia homónima y que nos va a permitir disfrutar de productos como la cecina, el lechazo, los pimientos y de los muchos vinos denominación de origen de estas tierras. Y entre plato y plato, una oportunidad para disfrutar del conjunto histórico y cultural de León.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/02/bilbao-ciudad_a2edf2fc.jpg)
Bilbao, la mejor ciudad europea
Hace ya un tiempo que en Bilbao cuidan al detalles todos los aspectos que la convierten en una gran ciudad. Muestra de ello es el museo Guggenheim Bilbao, símbolo de la renovación de la Ría de Bilbao y uno de los museos imprescindibles de España. Pero hay mucho más: espacios verdes, patrimonio, gastronomía, cultura... Aspectos que han llevado al jurado de los premios The Urbanism Awards 2018 ha escogerla como la Mejor Ciudad Europea 2018 y que a nosotros nos llevan a querer pasear por Bilbao. Antes, en el 2010, el urbanismo innovador de la ciudad de Bilbao fue reconocido con el premio Lee Kuan Yew World City Prize, considerado el Nobel del urbanismo.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/02/teatro-realfoto-javierdelreal_bc05fd3c.jpg)
Madrid y los 200 años del Teatro Real
Siempre es buena idea viajar a Madrid. Los clásicos nunca fallan, y, ya se sabe, de Madrid, al cielo, o, en este caso, al Teatro Real. Uno de los iconos de la capital de España cumple años: nada más y nada menos que 200 años. Para celebrar el bicentenario, la institución ha preparado un detallado programa conmemorativo. Sin duda, una excelente oportunidad para conocer Madrid dando la nota.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/02/sevilla-anomurillo_add24ea9.jpg)
Año Murillo en Sevilla
Durante el 2018, se conmemora el IV centenario del nacimiento de Murillo (1617-2017). Sevilla, la ciudad natal del genio del barroco español, será el escenario de diferentes congresos, rutas urbanas y exposiciones que harán las delicias de muchos viajeros. Sevilla es una ciudad donde se respira arte, y, precisamente, la oferta cultural hará de la capital andaluza un destino de primer orden internacional. Una cita imprescindible en este “Año Murillo”: disfrutar al completo por primera vez en la historia del retablo que Murillo realizó para el convento de los Capuchinos.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/24/tokyo_cd3f3ec4_1200x799.jpg)
Tokio
La antigua capital de Japón se moderniza cada segundo que pasa. La innovación es uno de sus principales atributos; pero no el único. Pocas ciudades del mundo con un urbanismo tan elaborado como el de Tokio: es una necesidad con casi 10 millones de habitantes en toda el área urbana. Sus tradicionales barrios conviven entre boutiques de lujo, parques urbanos, y una arquitectura innovadora como para acoger la celebración de los Juegos Olímpicos de 2020. La seguridad (ocupa el puesto 28 entre las ciudades más seguras del mundo) y la oportunidad de disfrutar de una asombrosa gastronomía han acabado por atraer cada día a más turistas (24 millones en 2016 y se esperan 40 millones para el 2020).
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/24/singapur_bcfc5cf7_1200x844.jpg)
Singapur
El centro financiero de Asia ocupa la sexta posición de las mejores ciudades del mundo. Su ascenso entre las urbes mundiales ha sido vertical en los últimos 50 años de la historia de Singapur. Y la ciudad-estado continúa promocionándose como una de las más importantes del mundo en cuanto a investigación y desarrollo y empleo. Algo que se manifiesta claramente en su asombroso horizonte de rascacielos. Restaurantes Michelín, parques donde se desarrollan las últimas tendencias paisajísticas y una de las tasas criminales más bajas del mundo, convierte a Singapur en un destino cada vez más deseado por los viajero urbanos.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/24/barcelona_c6553b58_1200x799.jpg)
Barcelona
Son muchos los que llegan buscando playa, arquitectura y diseño en la capital catalana. Lo asombroso de Barcelona es que es distinta en cada uno de los barrios que la forman. Cultura, un entorno urbano perfecto para pasear, la arquitectura de Gaudí como icono (con sus edificios Patrimonio de la Humanidad), clima y aires cosmopolitas son el sello de identidad para la primera ciudad española en aparecer en este ranking.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/24/chicago_8644ff17_1200x815.jpg)
Chicago
Una sólida infraestructura urbana y una rica escena cultural han llevado a Chicago hasta la décima posición entre las mejores ciudades del mundo. Los visitantes llegan a la cuna de la América moderna buscando las vistas panorámicas del Institute of Chicago, del Millennium Park y del lago Michigan. El legendario blues es el género musical que anima el ocio nocturno de la ciudad a la espera del Lollapalooza, uno de los festivales de música más famosos del mundo. Y, atención, el informe de "World’s Best Cities" destaca lo mucho que Chicago está avanzando en gastronomía.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/24/madrid_5cf53702_1200x799.jpg)
Madrid
No podía faltar la capital de España entre las mejores ciudades del mundo. A un paso de Chicago, Madrid es la onceava mejor ciudad del ranking "World’s Best Cities". Con una buena puntuación media en cuanto a su entorno urbano, promoción y desarrollo económico, Madrid destaca por sus museos (algunos de los mejores del mundo) y el ocio nocturno.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/24/valencia_7001e010_1200x799.jpg)
Valencia
La capital de la Comunidad Valenciana es la tercera y última ciudad española en aparecer en el ranking de "World’s Best Cities". A bien seguro, su carácter mediterráneo junto con una apuesta por el diseño y la gastronomía la han colocado entre las cien mejores ciudades del mundo. La Ciudad de las Artes y las Ciencias, que está entre los auditorios más bellos del mundo, es el último icono que ha sumado una ciudad famosa en el mundo por sus populares Fallas como Patrimonio de la Humanidad.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/24/moscu_c8a59ffc_1200x796.jpg)
Moscú
Moscú como un atractivo enigma. No es una ciudad fácil para pasear; pero su historia es fabulosa. La proximidad del Mundial de Fútbol en Rusia ha aumentado el interés por esta ciudad llena de símbolos e iconos artísticos como la Plaza Roja o el Kremlin. El Bolshoi, museos como el Museo Estatal Pushkin de Bellas Artes, el aire ex-soviético aún de algunos lugares y muy vigente en su arquitectura y una vibrante creatividad entre los habitantes más jóvenes, han llevado a Moscú a la cuarta posición del ranking "World’s Best Cities".
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/12/house-with-traditional-balcony-at-city-center_5b7d201b.jpg)
Arquitectura virreinal en Lima
Con su fachada blanca y balcones, el Palacio de Goyeneche, en el jirón Ucayali, es una de las características construcciones coloniales del centro histórico de Lima. Por arquitectura virreinal se entiende la desarrollada durante el Virreinato del Perú, entre los siglos XVI y XIX. Se adaptaron estilo arquitectónicos de Europa como el barroco y rococó a la realidad de Perú.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/12/palacio-de-gobierno-en-la-plaza-de-armas_a85e4b9d.jpg)
Palacio de Gobierno en la Plaza de Armas
La residencia oficial del presidente de Perú fue en la época del virreinato el Palacio Virreinal. Es uno de los centros de atención de la Plaza de Armas, sobre todo al mediodía, cuando se da el cambio de guardia. Todo un espectáculo al que acuden centenares de limeños y turistas.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/12/casa-de-la-literatura_4689fb32.jpg)
Antiguas casonas y palacios rehabilitados de Lima
Algunos de los edificios coloniales del centro histórico de Lima han sido rehabilitados y son usados como espacios culturales. Es el caso de la Casa de la Literatura Peruana que ocupa una antigua estación de trenes, la Estación de Desamparados. Es una visita imprescindible en Lima porque todo país se conoce también a través de su literatura, y la de Perú es destacable con autores de renombre como Mario Vargas Llosa, César Vallejo o Alfredo Bryce Echenique.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/12/plaza-de-armas_a20bfe2f.jpg)
Plaza Mayor de Lima
Francisco de Pizarro ordenó construir la Plaza Mayor de Lima, también conocida como Plaza de Armas, y estableció a su alrededor los edificios más importantes de la ciudad como la Catedral, el Palacio Arzobispal, el Palacio de Gobierno y la Municipalidad de Lima. La Historia de Lima corre pareja a la de esta plaza que ha visto hasta corridas de toros. En 1821, la plaza vivió la proclamación del Acta de Independencia del Perú.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/03/dubrovnik-catedral_f8ccda82_1200x799.jpg)
La impresionante catedral de Dubrovnik
El tesoro catedralicio exhibe piezas de oro, esmaltes y pinturas de la antigua Bizancio, de Venecia y de ciudades del Mediterráneo oriental. Tras la destrucción de la antigua catedral bizantina y románica a causa del terremoto de 1667, una nueva fue levantada sobre los cimientos de la vieja entre los siglos XVII Y XVIII.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/03/dubrovnik-stardun_e3b7ec6a_1200x799.jpg)
Stardun, el núcleo del casco antiguo
La calle más célebre de la ciudad de Dubrovnik es también el núcleo del casco antiguo y uno de los lugares más animados. En ella se encuentran los edificios más representativos como la plaza Luža, el Palacio Sponza o la Catedral dominica. Hay además multitud de tiendas, restaurantes y cafeterías donde se puede percibir el verdadero ambiente de la ciudad.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/02/leon-como-capital-gastronomica-de-espana_548edd2a.jpg)
León, capital gastronómica de España
Un viaje que abre el apetito. Y no es para menos, pues en León nos prometen todo un “Manjar de Reyes”. Así se llama el programa que han preparado en la capital de la provincia homónima y que nos va a permitir disfrutar de productos como la cecina, el lechazo, los pimientos y de los muchos vinos denominación de origen de estas tierras. Y entre plato y plato, una oportunidad para disfrutar del conjunto histórico y cultural de León.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/02/bilbao-ciudad_a2edf2fc.jpg)
Bilbao, la mejor ciudad europea
Hace ya un tiempo que en Bilbao cuidan al detalles todos los aspectos que la convierten en una gran ciudad. Muestra de ello es el museo Guggenheim Bilbao, símbolo de la renovación de la Ría de Bilbao y uno de los museos imprescindibles de España. Pero hay mucho más: espacios verdes, patrimonio, gastronomía, cultura... Aspectos que han llevado al jurado de los premios The Urbanism Awards 2018 ha escogerla como la Mejor Ciudad Europea 2018 y que a nosotros nos llevan a querer pasear por Bilbao. Antes, en el 2010, el urbanismo innovador de la ciudad de Bilbao fue reconocido con el premio Lee Kuan Yew World City Prize, considerado el Nobel del urbanismo.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/02/teatro-realfoto-javierdelreal_bc05fd3c.jpg)
Madrid y los 200 años del Teatro Real
Siempre es buena idea viajar a Madrid. Los clásicos nunca fallan, y, ya se sabe, de Madrid, al cielo, o, en este caso, al Teatro Real. Uno de los iconos de la capital de España cumple años: nada más y nada menos que 200 años. Para celebrar el bicentenario, la institución ha preparado un detallado programa conmemorativo. Sin duda, una excelente oportunidad para conocer Madrid dando la nota.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/02/sevilla-anomurillo_add24ea9.jpg)
Año Murillo en Sevilla
Durante el 2018, se conmemora el IV centenario del nacimiento de Murillo (1617-2017). Sevilla, la ciudad natal del genio del barroco español, será el escenario de diferentes congresos, rutas urbanas y exposiciones que harán las delicias de muchos viajeros. Sevilla es una ciudad donde se respira arte, y, precisamente, la oferta cultural hará de la capital andaluza un destino de primer orden internacional. Una cita imprescindible en este “Año Murillo”: disfrutar al completo por primera vez en la historia del retablo que Murillo realizó para el convento de los Capuchinos.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/02/tarragona-vistas-desde-la-catedral_f27fad64.jpg)
Todo el deporte en Tarragona
No solo el Mundial de Fútbol en Moscú, más de 4.000 deportistas de 26 nacionalidades distintas harán de la provincia de Tarragona uno de los centros del deporte más importantes en el 2018. Tarragona se ha convertido en sede para los XVIII Juegos Mediterráneos. Hasta 16 municipios albergarán diferentes prácticas deportivas, siendo la capital, la ciudad de Tarragona, el centro de mayor interés. No se nos ocurren mejores escenarios que las poblaciones de costa de la provincia, como Calafell, Altafulla o Cambrils, y del interior, como Reus o Valls, con su herencia romana, su espíritu mediterráneo y su deliciosa gastronomía como marco de unos juegos tan importantes.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/01/02/muralla-de-avila-web_d3cfe209.jpg)
Año jubilar Teresiano en Ávila
Diferentes templos jubilares de gran riqueza patrimonial, como la iglesia del convento de Santa Teresa de Jesús, la Catedral del Salvador, la iglesia del Real monasterio de Santo Tomás, o el Convento de la Anunciación Madres Carmelitas Descalzas, acogerán a los distintos peregrinos que recorrerán los bellos paisajes de los diferentes municipios de la provincia de Ávila. Hay hasta cuatro diferentes rutas temáticas para completar tu propio Jubileo y, de paso, disfrutar de algunos de los lugares Patrimonio de la Humanidad en los alrededores de Madrid.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/12/29/un-barrio-de-la-ciudad-romana-de-vienne-francia_47981681.JPG)
Un barrio de la ciudad romana de Vienne (Francia)
Una excavación arqueológica preventiva en una parcela destinada a la construcción de edificios de viviendas sacó a la luz un barrio entero de la antigua ciudad romana de Vienne, que fue leal a Julio César durante la guerra de las Galias, situada a orillas del río Ródano y a unos 30 kilómetros al sur de Lyon. Un violento incendio a comienzos del siglo II d.C. causó numerosos destrozos en el barrio y, como ocurrió en Pompeya, bajo las capas de ceniza y escombros se han conservado los objetos cotidianos y artísticos de la época: jarras y ánforas de vino del valle del Ródano, muebles y, sobre todo, unos pavimentos deslumbrantes, como por ejemplo este mosaico cuyo medallón central representa el rapto de Talía, la musa de la comedia y de la poesía bucólica, por parte de Pan. Más información aquí.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/12/27/sudafrica-mandela_9af41659_1200x753.jpg)
Sudáfrica, en el centenario del nacimiento de Nelson Mandela
Nelson Mandela, el primer presidente negro de Sudáfrica nació el 18 de julio de 1918. Su lucha fue clave contra el Apartheid, y las Naciones Unidas decretaron su natalicio como el "Día de Mandela", en recuerdo a su importante legado. Este año, además se cumplen cien años de su nacimiento, por lo que por todo el país se celebrarán diferentes actos en su recuerdo.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/12/27/viena-musica1_a5dc9115.jpg)
Viena en recuerdo del modernismo europeo
La capital de Austria, a orillas del Danubio y al pie de los Alpes, fue el escenario perfecto para el desarrollo artístico que se dio con la Secesión vienesa. Gustav Klimt, Koloman Moser y Otto Wagner, tres protagonistas del movimiento que se relaciona con el modernismo de la época, murieron en 1918. Para recordar el centenario de sus muertes, los más importantes museos de Viena preparan diferentes exposiciones que seguro se convertirán en un buen plan para alguna escapada urbana durante el año. Por si faltaran alicientes culturales, el nuevo Weltmuseum de Viena, el mayor museo etnográfico del país, acaba de abrir sus puertas.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/12/27/sidney-opera1_e12b8c25.jpg)
A Sidney para ir a la Ópera
Cuarenta y cinco años después de su inauguración, el edificio de la ópera de Sidney, uno de los auditorios más bellos del mundo y principal emblema de la ciudad más cosmopolita de Australia, está de reformas. Los trabajos afectan a su interior, principalmente a la mejora de la acústica y accesos; pero no al exterior, que sigue luciendo en el marco incomparable de la bahía de Sidney. El edificio fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 2007 y está revestido con más de un millón de azulejos que le dan su inconfundible color blanco
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/12/27/atenas-turismo-de-atenas_a7033c67.jpg)
Atenas como Capital Mundial del libro
La cuna de la cultura mediterránea recibió la nominación de "Capital Mundial del Libro" con inmensa alegría. Toda ayuda es bienvenida para salir de la crisis económica que golpeó con dureza a Grecia. La UNESCO reconoce con este título anual a una ciudad que destaque especialmente por su cultura libresca. Este año destacaron la riqueza del programa de actividades en torno a la lectura y a la escritura, con conciertos, exposiciones temáticas, recitales de poesía y talleres para los profesionales de la industria del libro, que presentó Atenas, y del que podrán disfrutar todos.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/12/27/la-valetta-malta_f356f576.jpg)
Toda la cultura en La Valeta, Malta
Este año, la considerada como capital más pequeña de la Unión Europea se convierte en capital cultural 2018. A la belleza de La Valeta, declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1980, se le sumará, por tanto, una gran cantidad de eventos programados a lo largo del año. Tal vez, no exista en el mundo ningún otro lugar con mayor densidad cultural por metro cuadrado que la capital de Malta.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/12/27/tbilisi-georgia1_048921f6.jpg)
Descubrir Tiflis, la capital de Georgia
La capital de Georgia, en la costa del mar Negro, es prácticamente una desconocida entre las ciudades europeas. Por geografía, en el límite entre Europa Oriental y Asia Occidental, se suele clasificar como asiático. El crecimiento vertiginoso de Tiflis ha dejado la grisura de los tiempos soviéticos a cambio de una ciudad vibrante que es suma de diferentes tradiciones, como la persa, árabe, bizantina y rusas. Sin duda, todo un descubrimiento para el 2018.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/12/27/aline-lessner-western-harbour-malmo-42471_cfc0eff8.jpg)
Malmoe, un viaje con mucho sabor
La tercera ciudad más grande de Suecia es todo un destino gastronómico. Arquitectura de vanguardia, diseño, gastronomía y conciencia ecológica la convierten en destino clave que enamora por si estilo de vida. La base de su riqueza cultural y dinamismo se encuentra en la gran diversidad étnica y juventud de la población: según las estadísticas, en el padrón de la ciudad hay un total de 179 nacionalidades y uno de cada dos habitantes es menor de 35 años.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/12/27/dublin-irlanda_e32f9f86.jpg)
Dublin, porque siempre es bueno volver
Cierto, la capital de la República de Irlanda no es un descubrimiento; pero eso no significa que deje de ser un destino ideal para el 2018. Muy al contrario, sus calles, sus plazas, los pubs, una pinta de Guineness, o, por qué no, vivir un auténtico “St Patrick's Festival”, son planes más que apetecibles. Además, la hospitalidad de los irlandeses y los festivales culturales, como el famoso Bloomsday, en recuerdo de una de las obras más importantes de James Joyce, y, como novedades este año, el nuevo Museo Irlandés de la Emigración y la renovada Galería Nacional de Irlanda, nos depararán una de esa escapadas urbanas a la que no nos podemos negar.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/12/18/portugal-mejor-destino-del-mundo_338ca259.jpg)
Portugal, Mejor Destino del Mundo
Portugal ha sabido salir de la crisis económica con una nueva cara. Tanto es así que es la primera vez que un país de Europa se lleva el galardón al mejor destino del mundo. El Algarve con su belleza litoral, Oporto y su romanticismo a orillas del río Duero, o la fascinante Lisboa, son algunos de sus enclaves destacados.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/12/18/dubai-mejor-destino-de-festivales-y-eventos-del-mundo_cc7d8077.jpg)
Dubai, Mejor Destino de festivales y eventos del Mundo
Dubai se ha llevado este año algunos galardones en categorías relacionadas con hoteles, resorts, apartamentos e, incluso, puerto naval. No es algo excepcional, tratándose de una de las ciudades del mundo que destaca en arquitectura moderna y en lujo. Por segundo año consecutivo se ha alzado como mejor destino de festivales y eventos del mundo, por delante de Londres, Sidney o Ciudad del Cabo, en Sudáfrica.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/12/18/hong-kong-mejor-destino-de-viaje-de-negocios-del-mundo_5190e5be.jpg)
Hong Kong, Mejor Destino de viaje de negocios del mundo
A la hora de hacer negocios, tal vez deberías pensar en Hong Kong, el mejor destino del mundo para tales viajes. Su ubicación, convierte a esta peculiar región administrativa de China en un enclave estratégico en Asia. Su sistema fiscal y legal convierte a Hong Kong en uno de los centros financieros más importantes del mundo para las empresas extranjeras y, a la vez, en una de las urbes más vibrantes de la actualidad.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/12/18/las-vegas-mejor-destino-de-conferencias-y-reuniones-del-mundo_ccad3319.jpg)
Las Vegas, Mejor destino del Mundo para conferencias y reuniones
La ciudad para celebrar los mejores congresos del mundo es La Vegas, en el estado de Nevada, Estados Unidos. Lo es con una larga tradición. Este año superó a rivales como Abu Dhabi, Cancún o en España, Barcelona. La “ciudad que nunca duerme” cuenta con algunos de los auditorios para convenciones más grandes de América; además, entretenimiento no va a faltar nunca.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/12/14/paris-ciudad-literaria_0a265c04.jpg)
París, ciudad literaria
Pocas ciudades tan literarias como París. Durante siglos, escritores de todo el mundo han recorrido sus calles y han usado sus cafés como lugares de escritura. De ello da buena fe las rutas literarias del Instituto Cervantes con sede en París: el poeta César Vallejo, el escritor Julio Cortázar, la hondureña Consuelo de Saint Exupéry, Dalí o Juan Goytisolo son sólo unos pocos a los que han dedicado una de sus detallas rutas literarias.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/12/07/festival-de-harbin_459883b7.jpg)
(https://www.silversat.changeip.org/proxy.php?request=http%3A%2F%2F%5Bsize%3D12pt%5DUna+espectacular+ciudad+de+nieve+y+hielo+en+China%5B%2Fsize%5D%3Cbr+%2F%3EEl+famoso+Festival+Internacional+de+Esculturas+de+Hielo+y+Nieve+de+Harbin%2C+en+China%2C+se+celebra+desde+finales+de+diciembre+y+acostumbra+a+durar+hasta+fines+de+febrero.+Aunque+la+espectacular+ceremonia+de+apertura+es+oficialmente+el+5+de+enero+de+cada+a%C3%B1o.&hash=22bce043d3dc6a5e0d84ca934f662836)
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/12/07/espectacular-festival-de-nieve-y-hielo-de-china_033fba05.jpg)
El festival de Harbin se celebra desde 1963
El festival se celebra desde 1963. Aunque fue interrumpido varios años durante la Revolución Cultural. Desde que se reanudó en 1985, está considerado uno de los cuatro festivales de nieve y hielo más importantes del mundo, entre los de Japón, Canadá y Noruega.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/12/07/superluna-en-harbin_0729272c.jpg)
La escultura de nieve más grande del mundo
El Festival de Harbin entró en el libro Guinness en el año 2007, al presentar la escultura de nieve más grande del mundo: 250 metros de longitud y un volumen de 13.000 metros cúbicos de nieve. ¿Sabes qué representaba? La espectacular escultura constaba de dos partes; en una aparecían las Cataratas del Niágara y en la otra, el Estrecho de Bering.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/12/07/ciudad-de-harbin_b660b1e9.jpg)
Las impresionantes esculturas y estructuras de nieve de Harbin
Para tallar los bloques gigantescos de hielo de la superficie del río Shongua y darles formas se utilizan básicamente motosierras; pero también, picos de hielos y otras herramientas. Últimamente, se usa agua desionizada para conseguir esculturas de mayor transparencia. La máxima espectacularidad se alcanza con el uso de luces multicolor.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/12/07/ciudad-de-hielo-en-china_dd5f4aec.jpg)
Una divertida ciudad de hielo
Los largos y gélidos meses de invierno de esta región de China se iluminan con la fantasía de las fantásticas esculturas y construcciones congeladas. Los visitantes pueden entrar en muchas de ella y jugar como si se tratara de un parque de atracciones. Eso sí, es obligatorio el uso de guantes y gorro.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/12/07/visitantes-fetibal-harbin_a9e732a3.jpg)
Cada año acuden millones de visitantes
El espectacular festival de Harbin atrae cada año miles de turistas a la provincia china de Heilongjiang. Se calcula que la cifra supera el millón de visitantes anualmente. Los pocos occidentales que se atreven con las gélidas temperaturas harán bien en evitar el Año Nuevo chino (del 15 al 23 de febrero de 2018), cuando el festival es más concurrido y los alojamientos más caros.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/12/05/libreros_99a5d184.jpg)
El Sena, un río con libros
Los libreros del Sena son toda una institución de París. Se les conoce como “bouquinistes” porque están especializados en libros viejos y de ocasión, aunque cada vez más recurren al recuerdo para los turistas. Son típicos los puestos de chapa verde que se abren como armarios en la orilla derecha del Sena, del Pont Marie al Quai du Louvre, y, también, en la izquierda, del Quai de la Tournelle al Quai Voltaire, muy cerca del Barrio Latino.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/12/05/gare-de-lyon-paris_bb9bc215.jpg)
Gare de Lyon, una estación de artistas
A la Gare de Lyon, muy cerca del centro de París, llegan los trenes de alta velocidad de Renfe/SNCF. Si ya las estaciones de trenes suelen ser lugares de ambiente literario, ésta, en especial, inspira literatura. Es un lugar especial para muchos lectores de Ernest Hemingway, pues aquí su primera esposa perdió los manuscritos de juventud del escritor. Pero además, la Gare de Lyon es el espacio en el que se encuentra Le Train Bleu. El restaurante, que se inauguró para la Exposición Universal de 1900, fue refugio gastronómico de artistas y bohemios como Dalí, Jean Cocteau o el actor Jean Gabin.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/12/05/puentes-de-paris_e9708e45.jpg)
Los puentes de París
El argentino Julio Cortázar fue un enamorado de París, ciudad que convirtió en su hogar cuando dejó Argentina. La conocía al detalle y le encantaba pasear por ella y por los puentes sobre el Sena (más de 30 puentes a lo largo del río). Ese amor convirtió a la ciudad en un protagonista más en gran parte de su obra. Papel indiscutible en Rayuela, por ejemplo, donde convirtió el Pont des Arts en lugar de encuentro de sus dos personajes principales, la Maga y Horacio. Este puente se construyó durante la época de Luís XIV para que los estudiantes pudieran cruzar el Sena hacia el Museo del Louvre.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/12/05/169-26-webcmjn_49d6daf9.jpg)
Café y letras en París
La historia de la literatura en París está directamente asociada a sus cafés y restaurantes. De algún modo, esta estrecha relación se trasladó a Buenos Aires, otra gran ciudad literaria. En París, en el Boulevard St-Germain, se encontraba el café favorito de Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir, el Café de Flore. En Montparnasse, las “brasseries” de las que eran asiduos escritores como Ernest Hemingway, Jean Cocteau o, entre muchos, Exra Pound. Pero, tal vez el café más poético de todos sea La Closerie des Lilas, donde escribieron escritores como Oscar Wilde y Apollinaire.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/12/05/todas-las-exposiciones-de-la-biblioteca-nacional-en-2018_8eacc9aa.jpg)
Todas las exposiciones de la Biblioteca Nacional en 2018
La Biblioteca Nacional de España avanza su programa de exposiciones para 2018: el teatro del Siglo de Oro, el Cosmos, los dibujos de Rosario Weiss o la historia del cómic serán algunos de los protagonistas. De este modo, las exposiciones del Museo de la BNE se suman, junto a la de los museos más importantes de Madrid, a la amplia oferta cultural y de ocio en la capital española. Puedes consultar la página web de la BNE para más información.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/11/29/tiffany-en-la-quinta-avenida_40b9cd8a.jpg)
Tiffany está en la Quinta Avenida
La escena inicial de la película muestra a la protagonista desayunando frente al escaparate de la tienda, que se encuentra en la Quinta Avenida de Nueva York. ¿Sabías que la prestigiosa joyería abrió por primera vez sus puertas en un domingo para rodar algunas escenas?
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/11/29/central-park_c90c0177.jpg)
El Blue Box Café tiene vistas a Central Park
Los protagonistas de la película se mueven por algunos de los escenarios más icónicos de la ciudad de Nueva York. El Central Park es uno de ellos; desde el Blue Box Café, en la cuarta planta de la tienda, podremos disfrutar de vistas al Central Park.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/11/27/caixaforum-palma_6df71caf.jpg)
Todos los dioses en el CaixaForum de Palma de Mallorca
La exposición está organizada conjuntamente por el Museo Nacional del Prado y la Obra Social ”la Caixa”. La muestra “Arte y mito. Los dioses del Prado” se presenta por primera vez y ofrece una amplia mirada sobre la mitología clásica y su representación a lo largo de la historia del arte
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/11/20/las-palmas-de-gran-canarias-es-de-cine_d1aac005.jpg)
Las Palmas de Gran Canaria es de cine
Dos rutas cinematográficas exploran la larga tradición de Las Palmas de Gran Canaria como ciudad de cine en las Islas Canarias. A la celebración del Festival Internacional de Cine, la capital de Gran Canaria suma estas dos rutas, cuyos textos han sido elaborados por el escritor y cineasta Luis Roca.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/11/20/rutas-en-las-plmas-de-gran-canaria_3c7bf261.jpg)
Rutas en Las Palmas de Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria apuesta por las rutas autoguiadas para dar a conocer los valores culturales de la ciudad. Más allá de las playas, la capital de Gran Canaria tiene una sorprendente oferta cultural, como es el caso de la ruta dedicada al escritor Peréz Gáldos, que nació aquí y vivió su infancia y juventud antes de trasladarse a Madrid.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/11/20/las-palmas-rutas-de-cine_cd55160b.jpg)
Las Palmas de Gran Canaria y sus rutas de cine
Las rutas cinematográficas son autoguiadas y el usuario podrá descargarse el itinerario previamente en la web de Turismo de Las Palmas de Gran Canaria. Además, en los enclaves, el visitante encontrará paneles informativos donde podrá conocer los detalles de los emplazamientos, las anécdotas de los rodajes y los personajes que han pasado por la capital del cine de las Islas Canarias.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/11/20/aliados-lpgc-quique-curbelo2_13ca7004.jpg)
Escenarios urbanos de Las Palmas de Gran Canaria
En la capital de Gran Canaria se han rodado películas tan populares como "Moby Dick". En las rutas aparecen hasta 30 referencias cinematográficas, desde los primeros rodajes que tomaran la ciudad como escenario, hasta las películas más actuales, como "Aliados" (2015), el drama bélico protagonizado por Marion Cotillard y Brad Pitt.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/11/20/escenarios-de-cine_27a91c91.jpg)
Escenarios de cine en Gran Canaria
Las rutas proponen al visitante dos alternativas. En la primera se recorren enclaves tan turísticos como la Plaza de Santa Ana, la Plaza de Cairasco, o, como se aprecia en la imagen, el Gabinete Literario. La segunda alternativa se ocupa de la zona de Puerto Canteras. Ambas hacen las delicias de los viajeros más cinéfilos.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/11/02/82-catedral-leon_f8c3c9de.jpg)
Catedral de León
Las dos torres góticas y los fabulosos vitrales, la convierte en todo un símbolo de la ciudad. La Catedral de León es una de las catedrales góticas más bellas de España. Su orígen se remontan al siglo por, a la época de la reconquista cristiana, cuando parte de las antiguas termas romanas del S. II sirvieron como base del nuevo Palacio Real del rey Ordoño II, que posteriormente cedió para la construcción de la primera catedral.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/11/02/plaza-mayor-de-leon_74653d55.jpg)
Plaza Mayor de León
Si no paseas por la Plaza Mayor de León difícilmente podrás decir que estuviste en León. No podía ser de otro modo, cuando hablamos de uno de los espacios más populares de la ciudad. Siguiendo el aspecto de las características plazas leonesas que encontramos en Castilla y León, la Plaza Mayor es el centro del Casco Antiguo, en concreto, del popular Barrio Húmedo, muy cerca de la Catedral. Entre los edificios de la plaza, destaca el Consistorio, o Edificio Mirador, con sus dos peculiares torres rectangulares terminadas en chapiteles.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/11/02/calleancha-leon_73d4ff16.jpg)
La Calle Ancha
Esta popular vía peatonal es la calle central del Casco Antiguo de León. Va desde la Plaza de Santo Domingo hasta la Plaza de la Regla, donde se levanta la Catedral. A un lado el Húmedo y al otro el Romántico, ambos, barrios de tascas y bares donde disfrutar de las tapas leonesas. Se trata de una animada calle en la que sentir el pulso de la vida cotidiana de la ciudad. Encontraremos multitud de establecimientos tradicionales ocupando los bajos de muchos edificios singulares de León.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/11/02/leon-sanisidoro_d7f98807.jpg)
La Capilla Sixtina del Románico
La Real Colegiata de San Isidoro está considerada como uno de los mejores conjuntos románicos de España. A su belleza, hay que añadirle la particularidad de albergar un Panteón Real ubicado a los pies de la iglesia, con pintura mural románica y capiteles originales excepcionales, donde fueron enterrados reyes y reinas del Reino de León. El Panteón Real se conoce como la Capilla Sixtina del Románico y es parte de la visita del Museo.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/11/02/botinesnoche-leon_3ff5cbca.jpg)
Casa Botines de Gaudí
No solo hay edificios de Gaudí en Barcelona; y León es buena prueba de ello. La Casa Fernández y Andrés, o popularmente, Casa Botines, es una de las tres obras del famoso arquitecto Antoni Gaudí que se encuentran fuera de Cataluña. Este bello edificio se encuentra junto al también importante palacio de los Guzmanes, justo donde el Casco Viejo se encuentra con el ensanche de León. Fue construido entre 1891 y 1892 siendo una muestra de la época neogótica de Gaudí.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/11/02/san-marcos-leon_7d3acd12.jpg)
Iglesia y Convento de San Marcos
Dentro del itinerario monumental que hay que seguir en León está el Convento de San Marcos. Su bella fachada principal, de casi 100 metros de largo, es la imagen emblemática de uno de los hoteles de Paradores Nacionales más excepcionales. Sus orígenes están vinculados al Camino de Santiago, cuando la infanta Sancha de Sancha de León, también conocida como la infanta Sancha Raimúndez, en 1152, realizó una donación con el fin de construir un primitivo hospital de peregrinos en el lugar.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/11/02/musac-leon_7dcfb019.jpg)
Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León
No solo monumentos históricos; en León también hay espacio para el arte contemporáneo. De ello se encarga el colorido edificio que alberga el MUSAC, el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León. La Colección MUSAC, que es el núcleo central del museo, suma más de 1.650 obras de casi 400 artistas tanto nacionales como internacionales.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/10/30/vistas-buenos-aires_4ace42e2.jpg)
Buenos Aires y sus curiosidades
Buenos Aires, oficialmente, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es la capital de Argentina. Es una de las mayores metrópolis de América del Sur y como tal es un destino turístico de gran interés. Caminar por Buenos Aires es darse de bruces con una rica historia y con una gran riqueza monumental. No es por nada que se la conozca como el París de América. ¿Quieres conocer algunas de sus muchas curiosidades?
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/10/30/ateneo-grand-splendid-buenos-aires_48ca95f0.jpg)
Una ciudad de librerías
Buenos Aires tiene todo lo necesario para convertirse en una de las ciudades literarias de la Unesco. Lo es por los autores que alumbró, por sus tertulias, por aparecer como escenario en grandes obras de la literatura universal. Y lo es, por supuesto, por la cantidad de librerías que hay. Y es que, según un informe de World Cities Culture Forum, la capital argentina es la ciudad con más librerías per cápita del mundo (25 por cada 100.000 habitantes). Una de las librerías más conocidas, por su espectacularidad, es el Ateneo Grand Splendid, que se ha convertido en destino turístico para muchos visitantes.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/10/30/buenos-aires-es-la-ciudad-del-mundo-con-mayor-numero-de-estadios-de-futbol_e2949130.jpg)
Buenos Aires es la ciudad del mundo con mayor número de estadios de fútbol
Buenos Aires vive con pasión el fútbol. No es de extrañar que sea la ciudad con mayor número de estadios del mundo. Algunos famosos en el mundo entero, como “La Bombonera”, del Boca Juniors, el equipo que sigue teniendo a Maradona cómo símbolo desde la década de los 80. Los estadios del River Plate y el del Racing de Avellaneda son los que tienen mayor número de localidades para espectadores.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/10/30/la-red-de-metro-de-buenos-aires-es-la-mas-antigua-de-toda-latinoamerica_5c6566e7.jpg)
La red de metro de Buenos Aires es la más antigua de toda Latinoamérica
El metro de Buenos Aires, más conocido por sus habitantes como “subte”, fue inaugurado en 1913. Es el más antiguo de América del Sur y el cuarto de América, tras los de Nueva York, Boston y Philadephia. Su primera línea conectaba el Palacio Presidencial (o Casa Rosada) con el Congreso, atravesando subterráneamente la Avenida de Mayo. Esta histórica línea, la A, aún cuenta con los mismos vagones de hace cien años.
https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/10/30/puente-de-la-mujer-puerto-madero_f3b1ce7b.jpg
Un barrio en honor a las mujeres
El barrio de Puerto Madero es uno de los más modernos de Buenos Aires. Se caracteriza por sus altos edificios y el nombre de sus calles, que recuerdan a mujeres que dejaron su huella en la historia de Argentina y Latinoamérica. En Puerto Madero se encuentra también el Puente de la Mujer, una de las obras del arquitecto Santiago Calatrava que se pueden encontrar por el mundo.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/10/30/paseo-del-comic_49501b71.jpg)
Paseo de la Historieta
Que Joaquín Salvador Lavado Tejón, más conocido como Quino, viviera en el barrio de San Telmo y que cerca de la esquina de Chile y Defensa se ubicara su vivienda y despacho, donde creara a Mafalda, ayudó a que Buenos Aires tuviera su Paseo de la Historieta. Pero el caso es que, no solo de Mafalda vive el cómic argentino. Basta hacer esta ruta de la historieta para saludar a personajes célebres como Isidoro Cañones, a Don Fulgencio, las Chicas de Divito, o entro tantos otros personajes a Mafalda, Susanita y Manolito.
https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/10/30/el-tango-se-origino-en-los-burdeles-de-buenos-aires_143e1be6.jpg
El tango se originó en los arrabales de Buenos Aires
El tango se originó a mediados del siglo XIX en los barrios marginales de la época, como San Telmo, La Boca y Barracas. No fue hasta bien entrado el siglo XX, cuando algunos cantantes melódicos como Carlos Gardel lo popularizaron alrededor de todo el mundo. El tango fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO en el 2009. Hay multitud de lugares para ver y escuchar tango en Buenos Aires, sin olvidar la visita imprescindible a la casa de Carlos Gardel, en el barrio del Abasto.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/10/30/buenos-aires-es-ciudad-de-pizzas_7dd0f56b.jpg)
Buenos Aires es ciudad de pizzas
No es ningún secreto que Buenos Aires tiene un “affaire” con las pizzas. La llevaron los italianos, pero los porteños le dieron su toque estilo al molde. Hay toda una tradición de pizzerías en la ciudad que, a la hora de la comida se llenan de público que degusta sabrosas porciones de pizza. Y, por supuesto, la ciudad tiene su propio listado de las mejores pizzerías.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/10/30/avenida-9-de-julio-y-obelisco_ca2ddfb0.jpg)
Avenida 9 de Julio y obelisco de Buenos Aires
El 9 de julio de 1816 Argentina logró su independencia de España. De ahí que esta enorme calle, que cruza Buenos Aires de norte a sur, reciba la fecha de la efeméride como nombre. Es la avenida más ancha del mundo con hasta 12 carriles (seis para cada dirección). Fue diseñada en 1888 siguiendo como modelo las avenidas de París. Su punto de referencia es el Obelisco, el mayor icono de la ciudad.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/10/30/caterias-buenos-aires_2347bbc8.jpg)
70 bares notables
Buenos Aires tiene una larga tradición cafetera. Algunas de sus cafeterías más históricas fueron punto de encuentro de figuras ilustres de la cultura y la política como Jorge Luis Borges, Bioy Cassares o Carlos Gardel. Hoy en día la ciudad cuenta con 70 “bares notables”, considerados como tal por su antigüedad, arquitectura o relevancia social y forman parte del patrimonio cultural de la ciudad.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/10/30/cementerio-de-la-recoleta_d7dde6e1.jpg)
Cementerio de La Recoleta
Famoso por sus muertos célebres y abierto en1822, el Cementerio de La Recoleta es conocido por su importante valor tanto histórico como arquitectónico. Es con probabilidad uno de los cementerios famosos que más se visitan en el mundo. En él, están enterrados muchos de los antiguos presidentes y generales de Argentina, entre otras figuras de importancia cultural e histórica como María Eva Duarte de Perón, más conocida como Evita.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/10/16/hospital-modernista_41566fe9.jpg)
Recinto Modernista de Sant Pau
Aunque no se logró construir con toda la envergadura del proyecto original, debía ocupar una superficie de 9 manzanas, el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, proyecto del arquitecto Lluís Domènech i Montaner que fue construido entre 1902 y 1930, es el mayor recinto modernista del mundo. Esta joya que se pude visitar en Barcelona se incluyó como Patrimonio de la Humanidad en 1997.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/10/16/barcelona-sagrada-familia-gaudi-collserola-albert-miro-propies-2-retoc_5fee6faa.jpg)
Templo Expiatorio de la Sagrada Familia
A pesar de que no alcanzó a acabarla, El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, o popularmente, la Sagrada Familia, es por monumentalidad y belleza la obra más famosa de Antonio Gaudí. Constituye todo un reclamo para visitar la ciudad de Barcelona por miles de turistas. Es uno de los monumentos con más visitantes de España, junto la Alhambra de Granada y el Museo del Prado. Fue incluida como Patrimonio de la Humanidad en el año 2005.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/10/16/barcelona-casa-mila-pedrera-gaudi-modernisme-act_c8a43287.jpg)
(https://www.silversat.changeip.org/proxy.php?request=http%3A%2F%2F%5Bsize%3D12pt%5DLa+Pedrera%2C+Casa+Mil%C3%A0+%5B%2Fsize%5D%3Cbr+%2F%3EM%C3%A1s+conocida+por+su+aspecto+exterior+como+%E2%80%9CLa+Pedrera%E2%80%9D%2C+la+Casa+Mil%C3%A0+es+uno+de+los+edificios+modernistas+m%C3%A1s+populares+de+Barcelona.+La+obra+de+Antonio+Gaud%C3%AD+se+incluy%C3%B3+en+el+Cat%C3%A1logo+del+Patrimonio+Art%C3%ADstico+de+la+Ciudad+de+Barcelona%2C+en+1962.+Se+inscribi%C3%B3+como+Patrimonio+de+la+Humanidad+en+1984.+Se+ubica+en+una+de+las+avenidas+imprescindibles+de+la+ciudad%2C+en+el+Paseo+de+Gracia%2C+verdadera+zona+cero+en+toda+ruta+para+conocer+la+arquitectura+modernista.&hash=a3c9c27619a0e2b71c3532a3069805e8)
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/10/16/casa-vicens-barcelona_2808b797.jpg)
Casa Vicens
Esta obra de Antonio Gaudí se encuentra en el barrio de Gracia. Pertenece a su época orientalista y fue el primer proyecto de envergadura del arquitecto en Barcelona convirtiéndose al poco en un punto y aparte de la arquitectura en Cataluña. La obra se edificó como casa de verano para la familia de Manel Vicens y Montaner. Al visitar la Casa Vicens se observan elementos artesanales de gran importancia que marcaron el inicio de la relación habitual que Antonio Gaudí estableció con diferentes artesanos para el desarrollo de sus proyectos.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/10/16/barcelona-palau-de-la-musica-modernisme-act_79ee5ecc.jpg)
Palacio de la Música Catalana
Tanto la fachada como el hermoso interior convierten este edifico en una verdadera joya de la arquitectura y en todo un emblema del modernismo de Cataluña. La obra de Lluís Domènech i Montaner, que se ubica en el barrio de la Ribera, junto a Vía Laietana de Barcelona, fue declarada como Patrimonio de la Humanidad en 1997 y es uno de los auditorios más bellos del mundo. El arquitecto supo usar con pericia la estructura de hierro, lo que le permitió trabajar la planta libre con cerramientos de vidrio.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/10/16/palau-guell-0069maria-del-mar-mateu-turisme-barcelona_a0b41588.jpg)
Palacio Güell
Puede pasar desapercibido para muchos de los paseantes de La Rambla de Barcelona; pero, lo cierto es que, justo en un lateral, en el Carrer Nou de la Rambla, encontramos una de las obras fundamentales de Antonio Gaudí, Patrimonio de la Humanidad desde 1984. El Palacio Güell permanece prácticamente igual desde que en 1886 el industrial Eusebi Güell encargará a Antonio Gaudí la construcción de la casa familiar. Desarrolló varios bocetos hasta que encontró una innovadora solución del uso de la luz y del espacio para convertir un palacio en una casa funcional.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/10/16/parc-guell-barcelona_389c645e.jpg)
Parque Güell
Una fantasía hecha parque. El parque Güell, en la zona alta del barrio de Gracia, es un icono de la ciudad de Barcelona. La relación entre Antonio Gaudí y el industrial Eusebi Güell dio como fruto varios de los edificios más emblemáticos del Modernismo en Cataluña. Esta obra pertenece a la etapa naturalista del arquitecto, en la que se pueden apreciar técnicas y soluciones arquitectónicas que culminan en otro hito de la arquitectura modernista: La Sagrada Familia. El Parque Güell fue inscrito como Patrimonio de la Humanidad en 1984.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/10/16/santa-coloma-de-cervello-baix-llobregat-cripta-gaudi-modernisme_c55fac54.jpg)
Cripta de la Colonia Güell
Las colonias obreras fueron un concepto de amplio desarrollo en la industrialización de Cataluña. Se trataba de recintos amplios en los que además de las fábricas, había diferentes infraestructuras, como viviendas, hospital, fonda, tiendas, cooperativas o escuelas para los hijos de los obreros. En la Colonia Güell, en el municipio de Santa Coloma de Cervelló, además había esta excepcional cripta del arquitecto Antonio Gaudí, que fue incluida como Patrimonio de la Humanidad en el 2005. No se terminó nunca. De haber acabado, estaríamos, en palabras del propio arquitecto, ante una maqueta monumental de la Sagrada Familia.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/10/16/barcelona-casa-batllo-gaudo-act-imatgemas_cffb8037.JPG)
Casa Batlló
Que paseando por el Paseo de Gracia de Barcelona se vea el lomo de un dragón no es efecto de ninguna alucinación, sino resultado de la fantasía y la técnica que Antonio Gaudí supo desarrollar en la construcción de la Casa Batlló. Esta emblemática obra del famoso arquitecto se ubica en la Manzana de la discordia, así llamada, porque en pocos metros se encuentran algunas de las obras más emblemáticas del modernismo en Cataluña. La Casa Batlló fue declarada Patrimonio de la Humanidad en el 2005.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/10/10/la-leyenda-del-reloj-de-praga_78b37683.jpg)
La leyenda del reloj de Praga
El símbolo de la ciudad de Praga esconde un terrible secreto. El famoso reloj astronómico de la seductora capital de la República Checa es una joya artística concebida por el maestro relojero Hanuš y su ayudante, en 1490. Los concejales de la ciudad estaban tan orgullosos del reloj que quisieron asegurarse de que Hanuš no volvería a construir uno semejante, por lo que le quemaron los ojos. Éste, tiempo después, se vengó de tal crueldad introduciendo su mano dentro del mecanismo del reloj. El relojero murió desangrado mientras los engranajes se detuvieron. Desde entonces, según la leyenda, cada vez que el reloj se detiene, una tragedia sucede en Praga.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/10/10/el-fantasma-de-la-opera-de-paris_f010d3af.jpg)
El fantasma de la ópera de París
El monumental edificio de la Ópera Garnier, en el distrito IX de París, es el escenario de una famosa leyenda que apareció en 1910 con la publicación de la novela gótica del escritor Gaston Leroux, "El fantasma de la Ópera". El fantasma es un genial músico que se esconde debido a la deformidad que sufre pero que se enamora de la joven estrella Christine Daaé, enamorada a su vez, del Conde de Chagny. La historia es una suma de tragedias, accidentes, duelos y muertes, que curiosamente tienen fundamento en noticias trágicas sucedidas en el palacio Garnier, inaugurado en 1875, que el escritor recopiló.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/10/10/fundacion-mitica-de-lisboa_dd5340bf.jpg)
Fundación mítica de LIsboa
La capital de Portugal fue fundada por los fenicios. Aunque no según la leyenda, que convierte Lisboa en griega. Según la mitología griega, Ulises fundó la ciudad tras su vuelta de la guerra de Troya. De hecho, los griegos conocían Lisboa como Olissipo. La leyenda cuenta que cuando Ulises partió de nuevo, Orphiussa, que estaba enamorada del héroe, enfureció de tal forma que furiosa sacudió la tierra formando las siete colinas de la ciudad.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/10/10/la-sirena-de-varsovia_140705e2.jpg)
La sirena de Varsovia
Varsovia está defendida por una sirena. Una leyenda explica cómo la capital de Polonia tiene tal singular defensora. Resulta que hace muchos años, dos sirenas hermanas salieron a ver mundo. Una de ellas siguió viaje hasta Copenhague. Pero la otra se quedó en Varsovia. Cuentan que liberaba a los peces de las redes de los pescadores. Ellos estaban muy enfadados; pero cuando quisieron capturarla, la sirena cantó con tan bellos cantos que los pescadores se enamorara de ella. Pero un día, un mercader la capturó y se la llevó para exhibirla en los mercados a cambio de dinero. La sirena lloró tanto que los marineros de Varsovia pudieron localizarla y salvarla del cruel mercader. A cambio, ella prometió que siempre defendería la ciudad con su espada. Por eso aparece en el escudo de Varsovia.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/10/10/los-cuervos-en-la-torre-de-londres_1b31ffbc.jpg)
Los cuervos en la Torre de Londres
La Torre de Londres es una de las visitas imprescindibles de Londres. Se trata de un castillo histórico junto al Támesis, en el centro de la ciudad, que ha sido clave en la historia de Inglaterra. De hecho, la continuidad de Inglaterra está ligada a la Torre de Londres. En concreto, de unos particulares habitantes de la misma: los cuervos. Según la leyenda, una profecía indica que siempre debe haber como mínimo seis cuervos en la torre; en caso contrario, la monarquía desaparecerá. Desde entonces, en la Torre de Londres se cuida siete cuervos (uno más por precaución).
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/10/10/los-fantasmas-edimburgo_141c2040.jpg)
Los fantasmas Edimburgo
La capital de Escocia es una de las ciudades de Europa que más leyendas concentra. Sobre todo, leyendas que tienen que ver con seres del más allá: fantasmas, brujos y demás seres de ultratumba. Has diversas rutas por la ciudad en busca de los fantasmas más importantes, como el de Guthrie, y de casas encantadas y cementerios inquietantes. Incluso el Castillo de Edimburgo tiene su propio fantasma, el tamborilero sin cabeza. Dicen que es probable que al mirar con atención tus fotografías te lleves alguna que otra sorpresa fantasmal.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/10/09/manhatthan_6f0a2546.jpg)
Manhatthan
Puede no parecerlo por la densidad de rascacielos; pero Manhattan es una isla en la desembocadura del río Hudson en el norte del Puerto de Nueva York. Es uno de los cinco distritos de Nueva York, y para muchos el corazón de la ciudad más famosa del mundo.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/10/06/statue-of-liberty-joe-cingrana-3_b8ac0505.jpg)
Liberty island
Esta pequeña isla en la bahía de Nueva York es muy conocida por tratarse del lugar donde se encuentra la Estatua de la Libertad. Se llega a ella mediante un ferry que parte desde Battery Park City en Manhattan o desde Liberty State Park en la ciudad de Jersey.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/10/06/ellis-island-marley-white-4_767174c7.jpg)
Ellis Island
Esta isla forma parte del Monumento Nacional de la Estatua de la Libertad, Isla Ellis e Isla de la Libertad. La pequeña isla de Ellis, en el puerto de Nueva York, fue el primer lugar de Estado Unidos que pisaron millones de inmigrantes a principios del siglo XX. La visita al Museo de la Inmigración es un imprescindible. Se llega mediante el servicio de cruceros que parte desde Battery Park, en Manhattan.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/10/06/rooseveltislandtram-joebuglewicz-02_42078218.jpg)
Roosevelt Island
La extraordinaria posibilidad de alcanzar una isla en teleférico, ese es uno de los atractivos de esta pequeña isla, ubicada en el estrecho del East River de Nueva York. El viaje en teleférico dura sólo unos cinco minutos; pero sobrevuela Manhattan brindando unas vistas singulares. En verano, puede ser un buen plan pasear por alguno de los cuatro parques de la isla, los Four Freedoms Park, situados en el extremo sur de la isla.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/10/06/governorsisland-kateglicksberg-0064-5_6d20dd9f.jpg)
Governors Island
Entre Manhattan y Brooklyn, otra Nueva York sorprendente. Su nombre se remonta a 1698, cuando Nueva York era colonia inglesa, y la isla servía de refugio para los gobernadores. La isla está declarada como monumento nacional y proporciona un bello paseo por un parque con construcciones defensivas históricas. Atención, porque solo se puede visitar en primavera y verano. Su visita vale la pena porque tiene las mejores vistas del sur de Manhattan.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/10/06/gantrypaza-julienneschaer-005-3_3ad55cf5.jpg)
Long Island
Sus 190 kilómetros le dan el nombre, que literalmente significa isla larga. Va desde el puerto de Nueva York a la pequeña localidad de Montauk y alberga los distritos de Brooklyn y Queens. Playas, museos y barrios hipsters en una isla que es todo un universo neoyorquino.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/10/06/southbeach-peterborghard-68_7060fd77.jpg)
State Island
En esta isla se ubica uno de los cinco distritos que forman Nueva York. Si quieres playa, es uno de los lugares a los que deberás ir. El viaje hasta State Islan es un espectáculo panorámico que parte de South Ferry en Lower Manhattan, recorre el puerto de Nueva York y pasa por la isla de la Libertad. El punto más alto de Nueva York es la colina Todt, en Staten Island.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/10/06/randallsisland-marleywhite-4004_919e37cd.JPG)
Randall's Island
Isla de Randall está enlaza por una pequeña porción de tierra con Isla de Ward. Ambas forman parte administrativamente de Manhattan. La isla de Randall es un pequeño refugio para la práctica del atletismo. En época de verano, el parque suele albergar diferentes conciertos y festivales.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/10/06/cityisland-alexlopez-02-1_d18ab10c.jpg)
City Island
Una pequeña isla para sentirse fuera de Nueva York. Muy cerca de la costa del Bronx, City island es un lugar perfecto para encontrar delicias gastronómicas en sus pintorescos restaurantes de mariscos. Todo ello, en un ambiente que emula el encanto de los pueblos pesqueros de Nueva Inglaterra.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/10/05/interior-de-coliseo-de-roma_3f7b8d7d.jpg)
Interior de Coliseo de Roma
A partir del 1 de noviembre de 2017 se abren las zonas superiores del Coliseo de Roma. Será la primera vez en cuarenta años que se puede acceder a las zonas IV y V del anfiteatro, en las que se ha acondicionado un mirador desde el que se tiene una perspectiva diferente de este icono de Roma.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/10/05/parte-superior-de-coliseo-de-roma_b4871919.jpg)
Parte superior de Coliseo de Roma
La zona V del anfiteatro estaba reservada a los plebeyos. En el Coliseo de Roma, los 50.000 espectadores estaban separados por clase social, siendo la zona más próxima a la arena la dedicada a senadores y visitantes ilustres que llegaban a la ciudad de Roma.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/10/05/vistas-sobre-roma_f78e802f.jpg)
Vistas sobre Roma
A pesar de que la zona para los plebeyos del Coliseo no era la mejor para ver el espectáculo de la arena, hoy aguarda una sorpresa a los visitantes que reserven su acceso: unas vistas únicas a cuarenta metros de altura de la ciudad de Roma.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/10/05/coliseo-de-roma_25190261.jpg)
Coliseo de Roma, un icono de la ciudad
El Coliseo es una de las maravillas de Roma que más visitantes recibe. Lo mandó construir Vespesiano y lo terminó su hijo Tito en el año 80 d.C y hoy se ha convertido en uno de los iconos de Roma. Su visita es emocionante. Una suma de arquitectura e historia, de la que ahora, con las zonas más elevadas acondicionadas, tendremos una nueva perspectiva.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/10/02/catedral-de-colonia_8c3dc1a7.jpg)
Catedral de Colonia
La cuarta ciudad más grande de Alemania guarda una joya arquitectónica en el centro histórico. La Catedral de Colonia bien merece un viaje. El monumento más visitado de Alemania fue en su día el edificio más alto del mundo, hasta la construcción de Monumento a Washington en 1884. En su interior se guarda un relicario que según la tradición contiene los restos mortales de los tres Reyes Magos. Es Patrimonio de la Humanidad desde 1996.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/09/26/biblioteca-regional-2-open-house-madrid-pati-nunez-agency_a431bcd3.jpg)
Biblioteca Regional Joaquín Leguina
De fábrica de cervezas a biblioteca y archivo regional por arte y gracia del equipo formado por Luis Moreno García-Mansilla y Emilio Tuñón Álvarez, encargados de la rehabilitación de la antigua sede de cervezas “El Águila” tras concurso público convocado por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid. Un edificio emblemático de Madrid para guardar el fondo bibliográfico de la Comunidad. Una de las bibliotecas más impresionantes de Europa: 1.276.966 de documentos, casi 30.000 m² de superficie, 72 depósitos para custodiar 83 kilómetros de documentos, talleres de restauración, encuadernación y reprografía, salas de referencia y consulta de documentos, salón de actos para 147 personas, sala de exposiciones y zonas de oficinas.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/09/26/escalera-principal-circulo-de-bellas-artes_5cf1cb7f.jpg)
Círculo de Bellas Artes
En pleno corazón de Madrid, encontramos la sede del Círculo de Bellas Artes, uno de los centros culturales privados sin ánimo de lucro más importantes de Europa. El objetivo de la institución es el de recoger las más destacadas e innovadoras corrientes artísticas. Si el edificio, obra del arquitecto Antonio Palacios e inaugurado en 1926 por el rey Alfonso XIII, es un hito del centro de la ciudad, no lo es menos su azotea, famosa por proporcionar una de las mejores vistas sobre Madrid. Fue declarado en 1981 “monumento histórico artístico “de carácter nacional.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/09/25/hospital-de-maudes-1-open-house-madrid-pati-nunez-agency_1824634c.jpg)
Hospital de Maudes
La construcción del Hospital de Jornaleros de San Francisco de Paula, popularmente, Hospital de Maudes por la calle anexa, es una de las más singulares de Madrid. Es obra de los arquitectos Antonio Palacios Rámilo y Joaquín Otamendi, autores también de otros edificios importantes de Madrid como como el de la sede del Círculo de Bellas Artes. Un hospital ya centenario, pero cuando se inauguró en 1916, el Hospital de Maudes era uno de los más avanzados de Europa. Fue construido como hospital de beneficiencia para prestar asistencia sanitaria gratuita a los jornaleros madrileños.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/09/25/museo-del-prado_38f0f192.jpg)
Museo del Prado
Uno de los representantes del "Triángulo del Arte" y el más famoso de los museos imprescindibles de Madrid, el Museo del Prado es uno de los museos más importantes de Europa. Su pinacoteca es representativa de los mejores maestros europeos de los siglos XVI al XIX, como Goya, el Greco, Velázquez o Rubens. El Museo del Prado conforma en la actualidad un campus compuesto por varios edificios situados en pleno centro de la ciudad de Madrid.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/09/25/estancion-de-chamberi_9199583b.jpg)
Estación de Chamberí
Hasta 2008, cuando fue transformada en museo, los viajeros de la línea 1 del Metro de Madrid miraban tras el cristal la estación fantasma que aparecía entre las estaciones de Bilbao e Iglesia. Durante unos segundos, aparecía la antigua estación de Chamberí como un recuerdo. La antigua estación pertenece a la primera línea de metro inaugurada en Madrid en 1919. Con el aumento de la longitud de los trenes, la estación se clausuró el 22 de mayo de 1966. Hoy el andén cero se ha convertido en el Centro de Interpretación de Metro de Madrid, que acerca su historia y su patrimonio a los ciudadanos y visitantes. la historia del metropolitano es la historia de la propia ciudad de Madrid
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/09/25/fundacion-francisco-giner-de-los-rios_31c0f824.jpg)
Fundación Francisco Giner de los Ríos
La Fundación Francisco Giner de los Ríos encarna desde 1916 a la Institución Libre de Enseñanza (ILE). La Institución Libre de Enseñanza fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos obligados a continuar su tarea educadora al margen los dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral. La Institución fue defenestrada tras la Guerra Civil y vivió un largo paréntesis hasta 1978. Esta importante institución tiene su sede en el número 14 del paseo del General Martínez Campos de, Madrid, en un edificio rehabilitado en 2014, que recibió en 2015 el Primer Premio COAM (Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid).
https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/09/22/fundacion-telefonica_6e7b0228.jpg
Fundación Telefónica
En la Gran Vía, en pleno corazón de Madrid, el Espacio Telefónica ocupa un edificio emblemático de la arquitectura española. Cuando se acabó de construir en 1930, se convirtió en el primer rascacielos de Europa. Además, antes de concluirse, desde este edificio, Alfonso XIII habló con el presidente de los Estados Unidos, en 1928, en lo que fue la primera llamada transoceánica de la historia de la telefonía. Una belleza de aspecto industrial que con 6.000 metros cuadrados, repartidos en 4 plantas, la Fundación es uno de los museos imprescindibles de Madrid.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/09/22/castellana-81-3-open-house-madrid-pati-nunez-agency_d14cf35c.jpg)
CASTELLANA 81
El edificio Castellana 81, del arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oiza (del que Madrid tiene otros edificios notables como las Torres Blancas) constituye, con su singular color ocre, un elemento arquitectónico inconfundible del paisaje urbano del Madrid. Es un referente de la arquitectura española contemporánea. La actual propietaria del inmueble es responsable de un proyecto de rehabilitación que respeta su singularidad y atributos arquitectónicos esenciales, pero que lo dota de los últimos recursos de máxima eficiencia energética. En la planta baja, el lobby se convierte en un espacio espectacular que acoge a los visitantes.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/09/22/desert-city-3-open-house-madrid-foto-de-imagen-subliminal-pati-nunez-agency_bf35a535.jpg)
Desert City
Esto es un jardín de cactus. Pero no uno cualquiera, se trata el más grande de Europa, y, además, es el primer vivero biotecnológico especializado en paisajismo de ambientes que necesitan poca agua. Un lugar tan especial requería de una arquitectura especial, por lo que el centro cuenta con espacios de I+D, un laboratorio y terrazas-mirador, y un Oasis Café. A menos de 25 kilómetros de Madrid, una visita de la que puedes volver a casa con tu cactus favorito.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/09/22/instituto-patrimonio-cultural-espana-3-open-house-madrid-pati-nunez-agency_589ea3d0.jpg)
Instituto del Patrimonio Cultural de España
El Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, es la institución estatal con el cometido de conservar y restaurar los bienes culturales del patrimonio histórico de España. En 1965 la Dirección General de Bellas Artes encargó a los arquitectos Fernando Higueras y Antonio Miró el proyecto para un centro de restauración y formación de restauradores. El resultado es este espectacular edificio de hormigón armado visto inscrito en un círculo de 40 metros de radio dividido en 30 gajos principales.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/09/22/el-senado-1-open-house-madrid-pati-nunez-agency_942f4cfe.jpg)
Palacio del Senado
Este edificio es la sede del Senado, una de las dos cámaras que componen las Cortes Generales, el parlamento nacional de España. A su importancia como sede del Senado se une una larga historia, que se remonta al siglo XVI cuando se fundó en 1590 el Antiguo Convento y Colegio de los padres agustinos. El convento estaba constituido por la iglesia y dos claustros. En la iglesia había distintas obras de El Greco que hoy permanecen en el Museo del Prado. Desde 1820 y a lo largo del S. XX intervienen distintos arquitectos que reforman tanto el interior como las fachadas. En el interior del palacio se encuentra la biblioteca de estilo neogótico, que es el espacio más singular. El Senado reúne un importante patrimonio artístico compuesto por pintura de historia del s. XIX, esculturas, y una colección de pintura del s. XX.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/09/22/banco-de-espana-2-open-house-madrid-pati-nunez-agency_b03af187.jpg)
Banco de España
La sede central del Banco de España es uno de los edificios más representativos de Madrid. Su carácter monumental y belleza responden a una arquitectura que busca representar la enorme importancia de la entidad. La primera piedra se colocó el 4 de julio de 1884, en un acto al que asistió el rey Alfonso XII y el edificio fue inaugurado en 1891. La monumental escalera de mármol de Carrara, a la que se accede desde la puerta del Paseo del Prado, es uno de sus elementos más destacados. Ya en el interior, y en lo que al edificio original de 1891 se refiere, destaca el patio, que hoy ocupa la biblioteca. La cámara acorazada del banco guarda las reservas de oro del país.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/09/22/gran-logia-de-espana-open-house-madrid-pati-nunez-agency_69ad3052.jpg)
Gran Logia de España
La masonería es una institución progresista y centenaria, con unos usos y costumbres que poco han variado con el paso del tiempo. Sus valores, defienden, son intemporales ya que buscan el progreso de la humanidad y de la sociedad. La Gran Logia de España es la Obediencia masónica regular en España. Por tanto, se trata del cuerpo masónico que mantiene los lazos de amistad y reconocimiento con todas las Grandes Logias regulares de todo el mundo. En su sede podrás descubrir todos los misterios de la masonería, y una arquitectura basada en los símbolos.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/09/22/la-vela-bbva-3-open-house-madrid-pati-nunez-agency_a635667c.JPG)
Edificio la Vela de BBVA
Siete edificios en el barrio de Las Tablas albergan la sede de la entidad bancaria. Entre ellos, destaca La Vela que con sus 19 plantas de altura se ha convertido en un nuevo icono en el skyline de Madrid. Las fachadas de los edificios se han diseñado con el objetivo de minimizar el consumo energético.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/09/14/edificio-sabatini-fachada-reinasofiag_fe873018.jpg)
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Se trata de uno de los tres principales museos de Madrid. El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía abrió sus puertas en 1990 con el objetivo de abarcar lo mejor del arte contemporáneo. Su fondo cuenta con más de 20.000 obras que van desde principios del S.XIX hasta la actualidad. En sus salas se exhibe aproximadamente un cinco por ciento de toda la colección con obras de Joan Miró, Richard Serra, Juan Gris... El Guernica de Pablo Picasso, del que se ha celebrado los 80 años de su creación con una reciente exposición, es la obra más popular. Algunas exposiciones temporales que ha albergado el centro se han convertido en importantes éxitos de público. Por ejemplo, la exposición dedicada a Dalí alcanzó una cifra récord de 732.000 visitantes en el año 2013.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/09/14/1104384-6n7-media-sin-creditod_a6ebdd1a.jpg)
Centro Cultural CaixaForum Madrid
Desde que se inauguró en el 2008, su jardín vertical se ha convertido en un hito en el Paseo del Prado de Madrid. Tras una ambiciosa rehabilitación, el edificio de la antigua Central eléctrica del Mediodía se convirtió en una sede de arquitectura singular donde se programan interesantes exposiciones temporales. El centro cultural se ha integrado, junto al de Tabacalera, en el famoso "Triángulo del Arte" que forman el Museo del Prado, el Museo Thyssen-Bornemisza y el Museo Reina Sofía
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/09/14/museo-thyssen-bornemisza-entrada_7922e7c9.jpg)
Museo Thyssen-Bornemisza
Las obras de rehabilitación convirtieron lo que fue una residencia aristocrática en uno de los tres museos más importantes de Madrid. Así fue como el Palacio de Villahermosa se convirtió en sede de la que se consideraba como la mayor colección privada de arte de la época. Su adquisición en 1993 por el Estado hizo posible que la colección pasara a ser pública. La pinacoteca abarca tanto obras clásicas como de arte moderno y permiten un recorrido heterogéneo por diferentes épocas de la historia del arte: Rafael, Tiziano, Rubens, Cézanne, Van Gogh, Picasso o Hopper son sólo unos pocos de los nombres que aparecen en una lista impresionante.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/09/14/sp-galeria-central-fondo-pradog_f255d0d8.jpg)
Museo Nacional del Prado
Hace tiempo que uno de los museos más importantes del mundo se ha convertido en la atracción principal de Madrid. El Museo del Prado disfruta de buena salud y ya prepara para el próximo año la celebración de su bicentenario. Para muchos expertos, el Museo Nacional del Prado alberga una excepcional colección de "pintores admirados por pintores". No se trata de uno de esos museos enciclopédicos que buscan mostrar un gran número de obras representativas de diferentes etapas artísticas; al contrario, su valor tiene más que ver con la intensidad, puesto que concentra un gran número de obras valiosas de maestros europeos de los siglos XVI al XIX, como Goya, el Greco, Velázquez, Rubens, Tiziano, Rafael y otros tantos.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/09/14/mapfre-retorno-a-la-belleza-rueda-prensa_73c0ee96.jpg)
Fundación MAPFRE de Madrid
Joan Miró es un vecino más en el Paseo de Recoletos de Madrid gracias al "Espacio Miró", la colección permanente de la Fundación MAPFRE. El lema de la fundación es "Arte para todos en el corazón de Madrid". Algo que logran en el edificio que ocupa la sede, construido por el arquitecto Agustín Ortiz de Villajos para la duquesa de Medina. Un espacio de unos 1.000 m2 para exposiciones. Y mucho más: proyectos sociales, ayudas, publicaciones y una amplia oferta de cursos y talleres para grandes y pequeños. Sin duda, un imprescindible en el mundo de los museos y del arte.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/07/05/concrete-jungle_c252bbf3.jpg)
Concrete Jungle
Fotografía galardonada con el primer premio en la categoría: Entorno Urbano
"Esta foto fue tomada al atardecer en Dubai a las 6 de la tarde tratando de capturar una zona que, literalmente, hace un hace 10 años era un desierto y que ahora se convertido en una selva de hormigón con los edificios más altos de Dubai".[/b]
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/29/playa-y-paseo-del-sardinero-santander-web_7fd162c0.jpg)
Playa Primera del Sardinero (Santander)
Si buscas playas en Cantabria, no puede faltar las del barrio de El Sardinero, todo un clásico en Santander. Son muchos los que la escogen, junto a la playa de la Concha, en San Sebastián, como una de las playas urbanas más bellas de España. Cuenta con casi dos kilómetros de arena fina si sumamos las playas de la Segunda, la Primera, la Concha y el Camello. El nombre del lugar no es ningún secreto: antaño fue un caladero de sardinas. De ahí que junto a la playa podamos disfrutar de la belleza de su patrimonio arquitectónico, del siglo XIX y principios del XX. Tal vez, el edificio más característico del conjunto es el Gran Hotel (actualmente Hotel Sardinero) y el Gran Casino, del arquitecto Eloy Martínez del Valle, que nos recuerda al que hay en Montecarlo. El acceso a la playa Primera del Sardinero es peatonal, descendiendo escaleras desde el precioso paseo. Su acceso no está adaptado a todos los públicos, aunque sí cuenta con diferentes equipamientos.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/28/traboules_5ef9da28.jpg)
Una ciudad secreta dentro de Lyon
Una forma alternativa y divertida de recorrer el Vieux Lyon es a través de los “traboules”, que son uno de los elementos arquitectónicos más característicos de Lyon. Se trata de una suerte de pasadizos secretos que comunican la calle con portales y patios interiores. Parece ser que su origen se remonta al S. IV aunque apenas se conservan restos de esa época. Los que podemos recorrer datan del S XIX y los usaban los tejedores de seda para mover sus mercancías, sobre todo en La Croix Rousse, el barrio donde se instaló mayormente esta industria. Imprescindible recorrer el pasadizo con ventanas de la Torre Rosa en el Viex Lyon. Tal vez, Saint-Exupéry contaba con sus propios “traboules” para ir de la infancia a la edad madura, y viceversa.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/28/saint-exupery_7fe3a699.jpg)
El aviador y escritor Antoine de Saint-Exupéry nació en Lyon
Antoine de Saint-Exupéry nació en el centro de Lyon en 1900. La ciudad inauguró una escultura de la lionesa Christiane Guillaubey, el 29 de junio de 2000 con motivo del centenario del nacimiento del célebre escritor y aviador. Saint-Exupéry está sentado y le cuelgan las piernas en el pedestal de mármol blanco que lo alza. Parece contemplar el horizonte de forma serna. Le acompaña el pequeño príncipe. Esta escultura es lo más parecido que tiene el escritor a una tumba. El viajero tardará poco en dar con ella, en un lateral de la Plaza Bellecour y a un paso de la casa donde nació. La imagen de Saint-Exupéry y del pequeño príncipe nos acompañará mientras paseamos por la ciudad.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/28/onlylyon_361a2734.jpg)
Una ciudad perfecta para una escapada
No solo se puede llegar en avión. También es posible viajar de centro a centro de ciudad; Lyon, situada en la región Ródano-Alpes, es uno de los 21 destinos internacionales conectados por la alta velocidad con España por Renfe - SNCF en Cooperación. Ello hace de Lyon un destino perfecto para una escapada rápida. Es una ciudad creativa, en la que nos aguarda buena gastronomía, calles para pasear (su centro histórico es Patrimonio de la Humanidad), la magia del cine con los hermanos Lumière, y la presencia del inmortal Antoine de Saint-Exupéry. En cierta forma, a Lyon se viaja para volver a ver la vida con los ojos de la niñez.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/28/casa-natal-de-se_a4b4b993.jpg)
Saint-Exupéry nació en el centro de Lyon
Saint-Exupéry nació en el número 8 de la rue du Peyrat, junto a la popular Plaza de Bellecour. En la actualidad la calle ha pasado a llamarse como el escritor. O al menos, en su versión abreviada y conocida por todos. Como curiosidad, tal como correspondía a su linaje aristocrático, se le bautizó con cinco nombres: Antoine Jean Baptiste Marie Roger de Saint-Exupéry. En el edificio hay una placa en su recuerdo; pero poco más. Durante las celebraciones de su centenario se anunció la creación de un museo en el antiguo castillo de Saint-Maurice, donde se crió; pero el proyecto se ha ido posponiendo.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/28/interior-museo_382a1493.jpg)
Lyon es la ciudad del cine
Lyon es cuna de soñadores. No solo Antoine de Saint-Exupéry, también dos hermanos que supieron dar movimiento a los sueños con el cinematógrafo: los Lumière. Si la ciudad nombró una de sus calles principales con el nombre del autor de “El Principito”, parecía justo que hiciera lo mismo con los hermanos Lumière y la Rue du Premier Film, donde se encuentra la bella casa estilo art decó de la familia, hoy un interesante museo que muestra los pasos de la invención del cine.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/28/instituto-museo-lumiers_0fe48103.jpg)
En Lyon se grabó la primera película de la historia
Junto al museo del cine, se encuentra el hangar donde fue grabada la primera película de la historia: La salida de los obreros de la fábrica. Si has visto los 46 segundos que dura el documento de Louis Lumière, reconocerás la forma de la cubierta de la antigua fábrica familiar. Se logró mantener el techo original para el recinto del Institut Lumière, que hoy se dedica al estudio, investigación y difusión de actividades relacionadas con el cine y el patrimonio de los famosos hermanos.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/28/instituto-museo-lumiers_0fe48103.jpg)
En Lyon se grabó la primera película de la historia
Junto al museo del cine, se encuentra el hangar donde fue grabada la primera película de la historia: La salida de los obreros de la fábrica. Si has visto los 46 segundos que dura el documento de Louis Lumière, reconocerás la forma de la cubierta de la antigua fábrica familiar. Se logró mantener el techo original para el recinto del Institut Lumière, que hoy se dedica al estudio, investigación y difusión de actividades relacionadas con el cine y el patrimonio de los famosos hermanos.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/28/ginoles_c36ce0d1.jpg)
Todos a reír con el guiñol
Antes de que los hermanos Lumière encontraran la forma de entretenernos dando movimiento a los sueños, otro lionés famoso, Laurent Mourguet, hizo lo propio con un simpático y travieso personaje, el Guignol (en castellano guiñol). Se trataba de la mejor forma que encontró para distraer a su público, que básicamente se trataba de personas que necesitaban una extracción urgente de alguna de sus piezas dentales. Sí, el inventor de los guiñoles fue un sacamuelas de Lyon. La ciudad conserva esta tradición con diferentes teatros y el Museo internacional de la Marioneta o, también, El Pequeño Museo Fantástico del Guiñol.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/28/bocuse_981852fc.jpg)
Lyon, la cuna de la nouvelle cuisine
Sabemos que a Saint-Exupèry le gustaba comer y reunirse con sus amigos en largas veladas. Disfrutar de la gastronomía es algo muy francés; pero parece que en los lioneses lo es más todavía: es común afirmar que en Lyon nace la nouvelle cuisine de la mano del chef local Paul Bocuse. Y si París tiene los bistrós, Lyon tiene los bouchons. Son locales pequeños, con mesas de manteles a cuadros, vinos de la casa, quesos y los platos populares basados en casquería. Toda una experiencia atreverse con la andouillette, una salchicha elaborada con el intestino y el estómago del cerdo. ¡es el plato estrella! Y por favor, no se vayan si probar, aunque solo sea una vez, el brioche prâlinée. ¡Toda una delicia!
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/28/mural-biblioteca_2693d5fe.jpg)
Una ciudad llena de murales
En Lyon es como si la realidad no bastara nunca. Al cine de los Lumière, a la poesía de Saint-Exupèry, a las risas del guiñol, a las delicias de la gastronomía, hay que añadir los murales que se encuentran repartidos por toda la ciudad. Lyon es una de las cinco ciudades del mundo en lo que se refiere a arte mural. Un centenar de frescos cuentan la vida y la historia de la ciudad. Por ejemplo, el mural de los Lioneses repasa todos los personajes célebres de Lyon. Imprescindible contemplar el “Mur des Canuts” que describe la historia del barrio Croix Rousse en sus 1.200 metros cuadrados (es el mural más grande de Europa).
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/28/plaza_98f8971c.jpg)
Bellecour, el corazón de Lyon
La casa donde nació Antoine de Saint-Exupéry está junto a la Plaza Bellecour, popular lugar de encuentro de los lioneses. Está ubicada en el centro de Lyon y se trata de una de las plazas rectangulares más grandes de Europa. En su centro se encuentra la estatua ecuestre de Luis XIV. En el lateral de la plaza, como un guiño a la cercana escultura dedicada a Saint-Exupéry, hay un parque de juegos infantiles ideal si se viaja en familia.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/28/lyon_a614805f.jpg)
Los puentes de Lyon
En toda ciudad con río hay puentes, y en Lyon no hay un río, sino dos. Según datos oficiales, la ciudad cuenta con 29 puentes en total (16 sobre el Sanora y 13 sobre el Ródano). Los puentes no solo sirven para cruzar, también son miradores perfectos para contemplar el Viejo Lyon desde las orillas. Todos fueron destruidos en 1944, excepto el de la Isla Barbe y las pasarelas de L'Homme de la Roche y Saint-Vincent.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/28/lyon_a614805f.jpg)
Los puentes de Lyon
En toda ciudad con río hay puentes, y en Lyon no hay un río, sino dos. Según datos oficiales, la ciudad cuenta con 29 puentes en total (16 sobre el Sanora y 13 sobre el Ródano). Los puentes no solo sirven para cruzar, también son miradores perfectos para contemplar el Viejo Lyon desde las orillas. Todos fueron destruidos en 1944, excepto el de la Isla Barbe y las pasarelas de L'Homme de la Roche y Saint-Vincent.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/28/centro-lyon_ded388f7.jpg)
Pasear por el Viejo Lyon
El Vieux Lyon, barrio medieval y renacentista situado a orillas del Saona, forma parte del amplio conjunto arquitectónico declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Es el barrio más turístico de la ciudad. Sus concurridas callejuelas están siempre animadas, con una gran cantidad de restaurantes y tiendas. A diferencia de París, Lyon sí tiene casco antiguo. Comienza por la plaza de Saint-Jean, entra en la catedral y admira su asombroso reloj astronómico, pasea por la calle de la Bombarde y, en definitiva, déjate perder. El encanto está en los rincones ocultos.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/22/shutterstock-285719897_24e85961.jpg)
Trogir
Los griegos fueron los primeros en poblar y fortificar este islote que siglos después llegó a ser un destacado puerto veneciano. Hoy está declarado Patrimonio de la Humanidad.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/22/shutterstock-322270280_92f3cfa4.jpg)
Split
En el siglo XV fue un valioso puerto de la República de Venecia. El palacio de Diocleciano quedó integrado en la ciudad. Muchos viajeros optan por pasar al menos una noche en Split atraídos por su amplia oferta gastronómica y cultural. En Booking.com existe una oferta muy variada: hoteles, estudios, cabañas, apartamentos...
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/21/las-palmas-de-gran-canaria-catedral-de-canarias-ruta-galdos_76006797.jpg)
La Catedral de Canarias
Cuentan las crónicas que el joven Galdós pasaba cada día por delante de la Catedral, durante la construcción de la cúpula de la torre sur, para ir a sus clases en el Colegio de San Agustín. La Catedral Basílica de Santa Ana, junto a la Plaza Mayor de Santa Ana, en el barrio de Vegueta, es el monumento más representativo de la ciudad antigua.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/21/las-palmas-de-gran-canaria-casa-museo-galdos_d0c2be78.jpg)
Casa Museo de Galdós
La actual Casa-Museo Pérez Galdós se instaló en la vivienda de típica arquitectura canaria de finales del XVIII donde nació Benito Pérez Galdós, en 1843. Vivió en esa casa, en el corazón del barrio de Triana, hasta que con 19 años partió a Madrid. El museo recrea los ambientes familiares en los que se desarrollaron los primeros años del autor. Más información para su visita en la página del museo.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/21/las-palmas-de-gran-canaria-san-francisco-ruta-galdos_c22dcd99.jpg)
Iglesia de San Francisco
En la Iglesia de San Francisco se bautizó a Benito Pérez Galdós. La parroquia de san Francisco de Asís se ubica en la alameda de Colón de Las Palmas de Gran Canaria. De la construcción actual destaca la portada de piedra, de estilo barroco. En una entrevista, dijo el autor que nunca confundiría el son de las campanas de esta iglesia.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/21/las-palmas-de-gran-canaria-vegueta-ruta-galdos_69f0cc0c.jpg)
Barrio de Vegueta
Este barrio es el núcleo fundacional de la capital de Gran Canaria. El barrio de casa coloniales es el espacio de algunos de los monumentos más importantes de las Islas Canarias, como el complejo de la Casa Museo de Colón, la Catedral de Canarias, o Casas Consistoriales de Las Palmas de Gran Canaria. El barrio de Vegueta fue declarado Conjunto Histórico Artístico Nacional el 5 de abril de 1973.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/21/las-palmas-de-gran-canaria-busto-galdos-casas-consistoriales_983d613f.jpg)
Casas Consistoriales
En la Plaza Mayor de Santa Ana, se encuentra el icónico edificio de las Casas Consistoriales de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. En su interior, en recuerdo de Benito Pérez Galdós, se encuentra el busto de la imagen, que se colocó por acuerdo en 1883 en el Salón Dorado. El salón de sesiones fue testigo de diferentes actos de reconocimiento hacia el autor, como cuando Galdós accedió a la Real Academia Española, o su propuesta como candidato al Nobel de literatura.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/19/nuriapuentes-9970-ok_44a471ee.jpg)
Mirador excepcional
Desde el Turó de la Rovira se divisa en primer término la Sagrada Familia, la cuadrícula del Eixample y la torre Agbar. Al fondo, las torres del Port Olímpic.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/14/x3h-2703223_7023be94.jpg)
Museo Aros
La pasarela multicolor del Museo Aros se ha convertido en el emblema del principal museo de la ciudad, desde donde se obtiene una de las mejores panorámicas de Aarhus. Sus colecciones más importantes están dedicadas al arte moderno, especialmente el danés y nórdico.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/14/ap-276587365450_081a3664.jpg)
La calle Mollestien
En el centro de Aarhus, la calle Mollestien exhibe una de las imágenes más bonitas para fotografiar. Las casitas bajas de colores y los adoquines de la calle hacen de este lugar uno de los más pintorescos de la ciudad.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/12/la-torre-de-londres_055be5d9.jpg)
La Torre de Londres (Londres, Inglaterra)
Una cárcel para la aristocracia; pero, en definitiva, una cárcel: Ana Bolena o María Estuardo, reinas de Inglaterra y Escocia respectivamente, estuvieron presas entre los muros de la Torre de Londres antes de que las ajusticiaran. En el año 1100, esta cárcel de fama terrible, recibió a su primer recluso, el obispo Flambard. Su historia suma ocho siglos de ejecuciones, torturas, e incluso asesinatos. A pesar de que el edificio ha pasado casi inalterado a lo largo de los siglos, hoy la Torre de Londres solo es una atracción turística. Además de la prisión donde se ejecutó a Tomás Moro y tantas otras altas personalidades, los turistas pueden ver expuestas las joyas de la Corona Británica.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/12/alcatraz_1a033c19.jpg)
Prisión de Alcatraz (California, Estados Unidos)
Era tan inexpugnable que se conoció como “La Roca”. Esta prisión federal de máxima seguridad, ubicada en una pequeña isla en la bahía de San Francisco, en California, es una de las más cinematográficas. Entre las múltiples películas con Alcatraz como escenario, encontramos a Clint Eastwood protagonizando Escape from Alcatraz, la historia de una de las fugas más famosas ocurridas en el penal. Hubo 14 intentos en total; pero las frías aguas y las corrientes de la bahía atemorizaban a los más valientes. La cárcel estuvo operativa durante 29 años, hasta 1963. A su cierre se convirtió en parque nacional y hoy forma parte del Parque Nacional Golden Gate. Llegar y salir de ella ya no es imposible. Basta subirse al ferry habilitado para ello.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/12/memorial-berlin-hohenschonhausen_c0892fa4.jpg)
Memorial Berlín-Hohenschönhausen (Berlín, Alemania)
La Stasi fue el órgano de inteligencia de la República Democrática Alemana (RDA) cuando el mundo, durante la Guerra Fría, se dividió en el bloque Occidental y el bloque del Este. En este contexto, con un Berlín Este (Oriental) y un Berlín Oeste (Occidental), la Stasi, en colaboración con la KGB soviética, se convirtió en uno de los servicios de inteligencia más efectivos del mundo. Y también represores, al supervisar las actividades políticas de los ciudadanos de la RDA. Su centro de represión fue la Prisión Central de la Seguridad del Estado, hoy, Memorial Berlín-Hohenschönhausen. Durante el recorrido, realizado junto a antiguos reclusos, se muestra las técnicas de tortura, interrogatorios y manipulación psicológica practicados contra políticos y ciudadanos contrarios al régimen. Hoy es memoria de aquellos tiempos en los que se violaron los derechos humanos de forma rutinaria.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/12/castillo-de-if-marsella-francia_753924b1.jpg)
Castillo de If (Marsella, Francia)
Desde la costa, en la bahía de Marsella, Francia, se contempla esta prisión mítica, conocida en todo el mundo por la pluma de Alexandre Dumas, que se basó en ella para escribir El conde de Monte Cristo, en 1844. El Castillo de If es el lugar en el que encierran al héroe de la novela, Edmond Dantès. Para conocer la historia de esta cárcel de estado, que estuvo funcionando desde 1580 a 1871, y cuya ubicación estratégica le permitía proteger a su vez a la ciudad de posibles invasiones, solo hay que embarcar en alguno de los ferry que parten de Vieux Port. Ha sido reabierta recientemente el 12 de junio de 2017.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/12/kilmainham-gaol-dublin-irlanda_a810c580.JPG)
Kilmainham Gaol (Dublín, Irlanda)
Joseph Mary Plunkett, poeta y líder de la rebelión irlandesa de 1916, se casó con su amada en la capilla de la prisión de Kilmainham Gaol. Luego, en lugar de hacer el acostumbrado viaje de novios, se encaminó hacia el pelotón de fusilamiento con una mezcla de orgullo y temor. Su matrimonio duró pocos instantes; pero visitar esta famosa cárcel, situada en Inchicore, en Dublín, es encontrarse con historias así de heroicas. Muchas se han llevado al cine con películas famosas como “En el nombre del padre” o “Michael Collins”. Entre sus muros acabaron los dirigentes y participantes de las más importantes rebeliones por la independencia de Irlanda. La prisión fue construida en 1796 y se cerró en 1924, fecha tras la cual se acondicionó el museo que ofrece visitas guiadas por el interior de las celdas y zonas comunes.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/09/viena-palacio-imperial_97b038ae.jpg)
Viena y la ópera
Viena tiene el título de capital mundial de la música. Y es que la capital de Austria está íntimamente relacionada con nombres como Ludwig van Beethoven, Wolfgang Amadeus Mozart o Richard Wagner. Viena posee, junto a la Scala de Milán y la Ópera de París, una de las óperas más importantes del bel canto. Pero no solo cuenta con la Staatsoper, la Ópera Estatal; también la Musikwerein, una de las tres mejores salas del mundo en cuanto a acústica. La Catedral de San Esteban y los palacios imperiales ponen el decorado perfecto para que suene la ópera.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/09/lisboa_0b241501.jpg)
Lisboa es fado
Se viaja a la capital de Portugal sabiendo que la melancolía y la nostalgia nos invadirán. Y a pesar de ello, o precisamente por ello, viajamos a Lisboa. Porque tampoco hay nada malo en sentir un poco de “saudade”; no al menos, si se hace en una ciudad tan luminosa como Lisboa y se hace escuchando fado. El fado es el género musical portugués más conocido en el mundo. Es la expresión popular de la frustración y de la tristeza y también de lo cotidiano. Hay que pasear por el barrio de Alfama, visitar el Museo del Fado, subir y bajar por las calles empedradas sin perder de vista el Castelo de San Jorge, ver la ropa tendida en los balcones y contemplar los mosaicos, para sentir el fado desde dentro. Para escucharlo en vivo hay una gran cantidad de casas de fado que podrás visitar.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/09/buenos-aires_e01e1f6a.jpg)
Buenos Aires es tango
Más que música, poesía. Basta ver a una pareja bailar abrazada al son del bandoneón para darse cuenta de ello. El tango es símbolo de Argentina. Nació en los suburbios, donde gente de mal vivir expresaba sus penas con las letras arrebatadoras de los tangos. Pero al tiempo, se convirtió en la música de todos, y Carlos Gardel ayudó a difundirla como nadie. La cultura del tango se siente aún en Buenos Aires. Ya no es necesario ir a los suburbios como antiguamente, basta llegar al centro de la ciudad, a Almagro, Palermo o a Abasto. Durante el mes de agosto, además, la capital de Argentina es la sede del Festival y Campeonato Mundial de Tango, con milongas populares y conciertos públicos.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/09/berlin_334c4e68.jpg)
Berlín y la música electrónica
La cultura de club tiene su hábitat natural en Berlín. No hay que desestimar la importancia de la música electrónica: no es solo diversión, hubo un tiempo en que ayudó a recuperar la libertad en la antigua Berlín Este. Con la caída del Muro de Berlín, muchos jóvenes comenzaron a celebrar fiestas en los viejos edificios abandonados de la era soviética y los llenaron de sonidos electrónicos. Habían inventado las raves, y desde entonces, Berlín es, junto a Detroit, capital de los sonidos más vanguardistas. Son muchos los que acuden a la capital de Alemania de ruta por los clubs donde suena el mejor techno: desde el mítico Tresor a la señalada por muchos como la mejor discoteca del mundo: "Berghain".
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/09/el-congo_cd242c6f.jpg)
El Congo suena a soukous
Es probable que si viajas a Kinsasa, la capital de República Democrática del Congo, te reciba un tipo de música muy peculiar, alegre, con coros y ritmo endiabladamente rápido. Tal vez no lo sepas, pero se trata del soukous, o también conocido como lingala. Es un género musical que nació entre los años 30 y 40 y que se expandió con rapidez por África y saltó a América del Sur. La ciudad de Kinsasa es una urbe caótica; pero es la puerta de entrada a maravillosos parques nacionales y a una naturaleza exuberante. Sin duda, el soukous es la banda sonora perfecta para ir al encuentro de los últimos gorilas en la niebla.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/09/la-habana_a7c3e238.jpg)
La Habana tiene mambo
Allá en los años cincuenta, el mambo salió de La Habana para colonizar Nueva York. Desde que el pianista Dámaso Pérez Prado, el “Rey del Mambo”, ayudara a popularizarlo, La Habana es el epicentro de este género musical. La capital de Cuba transpira música por todos sus costados. No solo mambo; también danzón, el son, la rumba, la salsa... Muchos rincones de la Ciudad Vieja hay que oírlos casi más que verlos.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/09/liverpool_979ab379.jpg)
Liverpool suena a Beatles y rock
Que un grupo de música contribuya a la popularidad de una ciudad, dice mucho de lo musical del destino. En Liverpool comenzó todo. Durante los años de 1960, esta ciudad, en la región Noroeste de Gran Bretaña, se convirtió en el centro del mundo para muchos jóvenes. Aún hoy, seguir la ruta de los Beatles es argumento suficiente para viajar a Liverpool. Para mitómanos, la calle Penny Lane, la casas de los cuatro componentes de la banda, y la catedral musical por excelencia, The Cavern Club, el lugar del primer directo de los Beatles. Sin duda, Liverpool es una de las ciudades sagradas del rock del siglo pasado.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/09/londres_b0184b75.jpg)
Londres suena a punk
Londres es una de las ciudades más musicales del mundo; tal vez junto a Nueva York, sea una de las ciudades que más estrellas de la música ha visto en sus calles. En ese contexto, uno de los géneros musicales más característicos de la capital de Gran Bretaña es el punk: crestas, imperdibles, botas, hebillas, tirantes, cadenas y mucho ritmo. Rock sin pretensiones, pura diversión y hedonismo junto a agitación social. Londres vio nacer a los Sex Pistols, The Clash y The Damned, mientras que Nueva York tenía a los Ramones, Dead Kennedy o Blondie. Se viaja a Londres por muchos motivos, y uno de ellos es para gritar ¡God Save the Queen!
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/09/seattle_f7a6989f.jpg)
Seattle, el origen del grunge
El grunge es conocido como el sonido de Seattle; así de vinculados están este estilo musical nacido en los años 90 y esta ciudad de Estados Unidos. Guitarras distorsionadas, ritmos rápidos, pocos acordes, baterías y una expresión dura del desencanto juvenil. Grupos como Nirvana, Pearl Jam, Soundgarden o Mudhoney llevaron a la escena Seattle a girar por los escenarios de todo el mundo. La cuna del grunge tiene mucho que ofrecer al viajero. Seattle es una ciudad industrial rodeada de naturaleza; pero aquí se viene a seguir una ruta característica: la de algunos locales, como el The King Cat Theater, que guardan la historia del género musical por excelencia de los 90. La silueta de la Space Needle deja flotando la sensación de que en cualquier momento experimentaremos un avistamiento OVNI.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/09/sevilla_180dd4ec.jpg)
Sevilla y el flamenco
Dice la canción que Sevilla tiene un color especial. Y no solo eso; también una sonoridad muy singular: el flamenco, y en concreto, las sevillanas. El flamenco es un arte que nació de la fusión de distintas culturas que convivieron en Andalucía. Por ello, la capital andaluza es también la capital mundial del flamenco. Para empaparse de pasión flamenca hay que ir hasta el barrio de Triana, donde se cree que en el S. XVIII nació este género de guitarras, castañuelas, cajón y trajes de bailaoras. Hoy es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y se puede escuchar en las peñas flamencas de la ciudad, salas y tablaos.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/09/seul_f15adc08.jpg)
Seúl y el fenómenos del pop asiático
Seúl es la capital de la música pop asiática: moda, música, juventud y un mercado de millones de consumidores. Muchos números en Malasia, Taiwan o Vietnam nacen en la capital de Corea del Sur. Muchos jóvenes de todo Asia acuden a Seúl atraídos por el sueño de convertirse en estrellas del K-pop, que es el término que se usa para diferenciar este tipo de música de la tradicional.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/09/manchester_12b5426c.jpg)
Manchester y el britpop
En los años 90, el britpop fue la reacción al grunge. Y si los americanos tuvieron como epicentro la ciudad de Seattle; los británicos se movieron entre Londres y Manchester. Grupos como Blur, Oasis, Suede, o Supergrass reivindicaron una interpretación británica del rock de toda la vida. Manchester llevaba en la escena musical desde antes, con grupos míticos como Joy Division. Oldham Street es el corazón de la escena musical de la ciudad, y para los más fans, es imprescindible llegar ante los vestigios de la que fuera la sala musical más importante de la ciudad, The Haçienda Nightclub.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/09/nashville_ddf8e6f6.jpg)
Nashville y el sonido country
Nashville es la capital del estado de Tennessee, en los Estados Unidos; pero también es la capital de la música country, el género musical por excelencia del Sur. Un sonido que recibió la música folclórica de algunos de los países europeos de donde llegaron los primeros inmigrantes y que se combinó con otras sonoridades afroamericanas como el blues y la música espiritual. En esta ciudad lo más normal es encontrarte a alguien en una esquina tocando el banjo. Sus símbolos: la cantante Dolly Parton, con tienda propia, y Jack Daniels. La industria de la música es una de las más importantes de Nashville y eso se nota en cada uno de los rincones de la que es conocida como la “Atenas del Sur”.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/09/nueva-orleans_ad0b1b49.jpg)
Nueva Orleans suena a jazz
Por el Misisipi llegaron los esclavos al estado de Luisiana, en Estados Unidos, y también lo necesario para que naciera el jazz como género músical. Aunque el término “jazz” no se acuñó hasta más tarde, este género musical ya sonaba por estas tierras; exactamente fue el 6 de marzo de 1913, cuando en una reseña de un periódico de la época apareció el término para definir la música ejecutada por una banda local. Desde entonces, Nueva Orleans es la cuna del jazz. En concreto, en la ciudad se escucha dixieland, un jazz ligero muy característico. Nueva Orleans, tiempo después del huracán Katrina, sigue siendo una ciudad con gran animación nocturna y muchos festivales de música. El epicentro del jazz está en la Congo Square, el único lugar donde los esclavos africanos podían bailar y tocar sus instrumentos libremente.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/09/rio-de-janeiro_ad270f62.jpg)
Río de Janeiro, siempre samba
La samba es símbolo de la identidad brasileña y una de las manifestaciones populares más importantes de Brasil. A pesar de que se escucha en todo el país, es en Río de Janeiro donde el género alcanza máxima representatividad, considerándose la máxima expresión musical de la ciudad. La primera grabación de un disco de samba se hizo en Río de Janeiro en 1917. Las escuelas de samba de la ciudad son famosas en el mundo. Cada año el sambódromo deja claro que la samba forma parte de la identidad carioca. Durante el resto del año, podemos asistir a alguna de las Rodas de Samba del centro de Río de Janeiro para disfrutar de esta música de raíces africanas.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/09/san-francisco_162484ac.jpg)
San Francisco es hippie
El Verano del Amor de 1967 fue el momento de máximo apogeo del rock psicodélico. The Doors, The Beach Boys, Frank Zappa, Jimi Hendrix y los Beatles sonaban en las radios de todo el mundo. La cultura de la libertad se expandía entre los más jóvenes. Los sonidos tenían mucho de guitarras eléctricas, efectos de estudio, instrumentos orientales como el sitar, letras extrañas con referencias a sustancias más o menos ilegales, y detrás, toda una contracultura que comenzó a desarrollarse en California, en particular en San Francisco. Cerca del Golden Gate Park, está el Haight-Ashbury, epicentro de los hippies del Verano del Amor. Y ya sabes, como dice la canción de The Mamas & The Papas, si vas a San Francisco, asegúrate de llevar flores en el cabello…
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/06/09/paris_32dd8f5f.jpg)
París y la chanson française
Si te detienes a escuchar a París, resulta que suena a chanson. La ciudad de la luz ha vivido momentos de revolución y lucha. Libertad, igualdad, fraternidad, y desde la Revolución Francesa hasta mayo del 68 y sus estudiantes en la calle. París tiene una banda sonora muy particular, la de los cantautores de la chanson: Edith Piaf, Serge Gainsbourg, Georges Moustaki o Emile Vaché… Un sonido con cierto toque nostálgico, intelectual y reivindicación de la tradición, ideal para pasear por la capital de Francia.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/26/viena-palacio-imperial_700f2465.jpg)
Viena
La capital austriaca tiene mucho de todo. A la contundencia barroca y rococó de sus palacios imperiales, hay que añadirle un casco antiguo de calles empedradas con tabernas oscuras, en el que Mozart vivió algunos años y se erige la bella catedral de San Esteban, y por donde apetece pasear en busca de alguno de sus cafés históricos. Viena también aporta una amplia visión de la Europa contemporánea con sus interesantes muestras de Art Nouveau y sus museos de arte, como el Albertina y el Museum Quartier.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/26/venecia_4d0100db.jpg)
Venecia
Una de las ciudades del amor; Venecia es el conjunto de 118 pequeñas islas hechas ciudad. Su centro histórico fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por su autenticidad y el valor de sus palacios; algo que, por otra parte, no pasa desapercibido para los turistas que acuden a la ciudad. Tampoco pasó por alto a napoleón Bonaparte, que dijo de la Plaza de San Marcos, que era “el salón más bello de Europa”. Al fondo de la plaza, la Basílica de San Marcos, una de las más bellas de Italia, se recorta inconfundible en el horizonte. Iglesias, artesanía, gastronomía, y un romántico paseo en góndola mientras se sueña con una historia de amor en uno de los muchos palacios que dan a los canales son parte de los planes para una escapada a Venecia.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/26/versalles_cbf7975f.jpg)
Versalles
Durante los meses de verano se celebran en los jardines de Versalles las Grandes Aguas Musicales y las Grandes Aguas Nocturnas, dos espectáculos en los que la música barroca pone banda sonora al fluir de las fuentes habitadas por seres mitológicos y rodeadas de bosques y parterres. En el siglo XVIII, el rey de reyes francés, Luis XIV, mandó construir esta fantasía de palacios, jardines y fuentes para convertirla es su morada y en la de su corte. Situada a diecisiete kilómetros de París, conviene también visitar la ciudad de Versalles con el casco histórico de Saint Louis, sus elegantes restaurantes donde es posible disfrutar de le exquisita cocina francesa, el barrio de Notre Dame con su teatro Montansier y su arquitectura del siglo XVIII y un gran abanico de comercios y servicios y varios mercados en los que la compra y el paseo se convierten en una delicia.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/26/verona_39d68f49.jpg)
Verona
En la región del Véneto se asienta esta ciudad famosa desde que Shakespeare situara en ella la historia de Romeo y Julieta. Los escenarios de la obra son hoy etapas de un paseo que reconstruye la tragedia y a la vez muestra la arquitectura del centro medieval, en la lista de la Unesco desde el 2000. Pero Verona tiene raíces más lejanas, y así lo muestran el anfiteatro romano de la Arena (siglo I), meca de conciertos clásicos, y la iglesia románica de San Zeno Maggiore, con cimientos del siglo IV. En Verona resulta un placer pasear por la plaza delle Erbe, animada con cafés, y por la Dei Signori, la más monumental.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/26/varsovia_9e88d5fb.jpg)
Varsovia
La Ciudad Vieja es uno de los lugares más pintorescos de la ciudad. Varsovia, la actual capital de Polonia, se erigió a finales del siglo XIII alrededor del actual Castillo Real, pero en la Segunda Guerra Mundial fue totalmente destruida por los nazis (como la gran mayor parte de la ciudad) para ser posteriormente reconstruida hasta el más mínimo detalle lo cual hizo posible que que el conjunto fuese declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. La Ciudad Vieja bulle de ambiente a cualquier hora del día, es ideal para las compras y para degustar la deliciosa comida polaca. El paseo por la ciudad no debe obviar el Palacio de Cultura, un edificio mastodóntico construido en plena época soviética como un regalo de Stalin a la ciudad. Varsovia atesora también varios palacios barrocos que merecen una visita y grandes parques en los que se suceden conciertos al aire libre que interpretan obras de Chopin, uno de uno de sus más ilustres ciudadanos.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/24/shutterstock-218553973_1e73217e.jpg)
Ciudad de puentes
De los 18 que cruzan las aguas del Moldava en Praga, el de Carlos IV (1357) es el más icónico. Hasta 1841 fue el único que unía los dos orillas.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/24/shutterstock-424078522_b82364c2.jpg)
El río moldava
Los cruceros permiten contemplar Praga desde otra perspectiva. Hay excursiones de día y también de noche, de solo unas horas o con almuerzo y cena.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/21/sendero-guiniguada-5_78935607.jpg)
Practicar senderismo
El senderismo en Las Palmas de Gran Canaria permite disfrutar de la ciudad y de su patrimonio natural mientras se practica deporte y se descubren enclaves de gran valor.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/21/sendero-azul_dc9aeaf4.jpg)
Sendero Azul de la Bahía de El Confital
Los Senderos Azules son itinerarios y elementos paisajísticos que enlazan playas y puertos catalogados con la Bandera Azul. Estos senderos contribuyen al uso sostenible del litoral. El de la Bahía de El Confital conecta la playa de Las Canteras, una de las mejores playas urbanas de España, con la playa de El Confital.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/21/ciclistas-sendero-guiniguada_9d6fb1f0.jpg)
Caminando o en bicicleta
El sendero que une el barrio de Vegueta, el más antiguo de las Palmas de Gran Canaria, con el al Jardín Botánico Viera y Clavijo es de 7,5 kilómetros. Se puede hacer caminando o en bicicleta y es ideal para hacer en familia.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/19/barcelona_3d2d3b91.jpg)
Barcelona
(6,6 millones de turistas en 2015)
La más visitada entre las ciudades de España. Barcelona reúne una serie de ingredientes que atraen a turistas urbanos de todo el mundo: a orillas del Mediterráneo, arquitectura sorprendente, Gaudí como reclamo, tiendas, museos, y un clima apto para pasear prácticamente durante todo el año.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/19/hong-kong_7ca23c6a.jpg)
Hong Kong
A pesar de ser una región de China, Hong Kong es la ciudad menos china de todas. Tal vez porque hasta hace bien poco no dejó de ser colonia de Reino Unido. Es una gran urbe, tecnológica y tradicional, gigante, que no nunca para y que seduce al viajero con sus mercados callejeros, templos budistas, barrios populares y diversos parques.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/19/bangkok_7e327824.jpg)
Bangkok
Es la capital de Tailandia y la ciudad más poblada del país. Todo viajero al llegar queda abrumado por el movimiento frenético de esta megaciudad, por su gran cantidad de puestos callejeros, por el ambiente, las pagodas, el mercado nocturno de Patpong y los característicos tuk-tuk que pueblan las calles.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/19/londres_c8f06b1e.jpg)
Londres
Londres no tiene límites para los viajeros más urbanos; una urbe llena de leyendas y de iconos mundiales, jardines para el pic-nic, tradiciones como el té, tiendas, restaurantes, barrios que parecen cada uno una ciudad distinta. La capital del Reino Unido marca el paso del tiempo con mucho estilo.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/19/singapur_d652cf49.jpg)
Singapur
Imagina todo lo que puede ofrecer una ciudad-estado. Singapur es un país joven que ha ido ganando espacio al mar, pero la Ciudad de Singapur se ha convertido en uno de los centros del comercio mundial, siendo el segundo puerto marítimo con más volumen de mercancías. Al viajero le sorprende el orden de Singapur y la limpieza de sus calles. En toda visita a Singapur es imprescindible ver tres barrios que simbolizan el mestizaje de la ciudad: Kampong Glam, Little India y Chinatown.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/19/paris_9b28f345.jpg)
París
París es la ciudad de las luces. En la capital de Francia comenzó esto del turismo urbano con el poeta Charles Baudelaire paseando y escribiendo versos en las calles. La modernidad de Le Marais, los clásicos como la Torre Eiffel, los paseos por el Sena, el romanticismo de Montmartre, las cafeterías y bistró. Lo dijo Hemingway, “París era una fiesta”, y lo continúa siendo, al menos para los sentidos.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/19/dubai_338723fa.jpg)
Dubai
Una ciudad que ha surgido del desierto. Dubai es uno de los Emiratos Árabes más conocidos. Hay poca historia en ella más allá del Barrio de Bastakiya y del Creek. El resto es una urbe moderna y en muchos casos extravagante; cuenta con varios récords y ostentaciones, como el Burj Khalifa, el edificio, con una peculiar forma de cohete, más alto del mundo.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/19/estambul_80aca3cc.jpg)
Estambul
(12,4 millones de turistas en 2015)
Una ciudad mítica. Conocida históricamente como Bizancio y, posteriormente, Constantinopla. Estambul no es la capital, pero sí es el centro histórico, cultural y económico de Turquía. El Bósforo, las mezquitas, los mercados y la silueta de la Mezquita Azul fascinan a todo viajero que siente la esencia de hasta cuatro imperios diferentes.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/19/nueva-york_5d934013.jpg)
Nueva York
(12,3 millones de turistas en 2015)
Es la ciudad por excelencia. Nueva York ha sido la cuna de la modernidad desde principios del siglo XX. Es la urbe más poblada de los Estados Unidos y ha sido el escenario natural de tantas películas que cuando el viajero llega por primera vez tiene el sentimiento de que está regresando a un lugar conocido. Tal vez sea el skyline más famoso del mundo, la meca del turismo urbano.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/19/kuala-lumpur_d57abbc0.jpg)
Kuala Lumpur
(12,15 millones de turistas en 2015)
La mayor ciudad de Malasia ha convertido a las Torres Petronas es su icono más representativo, símbolo del progreso nacional. Es una urbe de grandes rascacielos que sorprende por el ritmo frenético que la gobierna como si no hubiera un mañana. El contrapunto está en las cuevas de Batu, a 13 kilómetros de la ciudad, uno de los santuarios hindúes más populares del mundo.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/19/roma_370225de.jpg)
Roma
(9,5 millones de turistas en 2015)
Roma, la ciudad eterna, capital de Italia, sigue atrayendo a los viajeros de todo el mundo. Es una ciudad que ha servido como escenario de películas. Grandes mitos del cine, como Audrey Hepburn en Roman Holiday, se han paseado por sus calles. Sus encantos se remontan al Imperio Romano, pero sigue en su gastronomía, en la moda, en los museos imprescindibles como los del Vaticano, y en plazas y en los rincones que transmiten una atmósfera que es de ciudad, pero que es, también en muchos barrios, casi de pueblo.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/19/taipei_13720ebe.jpg)
Taipei
(9 millones de turistas en 2015)
Una ciudad desbordante. Se trata de la urbe más poblada de China, y eso son palabras mayores. En la práctica es el centro político, económico y cultural del país. Sus calles pintorescas, sus diseños vanguardistas, la arquitectura novedosa representada en el edificio New Horizon, parques y un centro financiero de película, son los reclamos que atraen a viajeros de todo el mundo.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/19/tokio_b3218026.jpg)
Tokio
(8,4 millones de turistas en 2015)
La capital de Japón es una metrópolis que atrae a los viajeros más modernos del mundo, aquellos que viajan para estar atentos a las tendencias más vibrantes. En la lista de imprescindibles están los atracones de sushi, los robots y los mangas, todo ello combinado con espacios donde se conserva la tradición.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/19/seul_7017def0.jpg)
Seúl
(8,8 millones de turistas en 2015)
Basta darse un paseo por el barrio de Sinchon para comprender por qué Seul, la capital de Corea del Sur, es un auténtico imán para los turistas urbanos. En este barrio la modernidad es el día a día de miles de jóvenes que sueñan con convertirse en pro-gamers, jugadores profesionales de vídeo juegos. Palacios históricos, museos, templos y mausoleos acaban por completar la lista de imprescindibles para visitar Seúl.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/19/la-meca_e926f2fb.jpg)
La Meca
(7,1 millones de turistas en 2015)
La ciudad natal de Mahoma es un lugar sagrado al que acuden miles de peregrinos al año. En concreto, cada año, cerca de tres millones de peregrinos se dirigen a la ciudad santa. La Kaaba, “la casa de Dios” es el centro de La Meca. La afluencia de viajeros es tal que se construyó recientemente el complejo de edificios Abraj Al-Bait donde hay varios hoteles, y se encuentra el reloj más grande del mundo, en la parte superior del edificio más alto del conjunto, que es, además, el segundo más alto del mundo.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/19/milan_d3caa9e8.jpg)
Milán
(6,6 millones de turistas en 2015)
Una urbe sorprendente. La mayor área metropolitana de Italia, y el segundo municipio del país por población, es un centro de moda y de las compras. Como se suele decir, en Milán el estilo tiene nombre propio. Su Catedral, Duomo di Milano, un prodigio de ligereza arquitectónica, es todo un icono al que los viajeros de todo el mundo difícilmente pueden decir no.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/19/las-vegas_b95d9c08.jpg)
Las Vegas
(6,7 millones de turistas en 2015)
Esta ciudad es uno de los lugares más turísticos de Estados Unidos. A Las Vegas se la conoce como “la capital del entretenimiento mundial”, pero también como la ciudad del pecado. Será por ello, que suelen decir aquello de "lo que pasa en Las Vegas, se queda en Las Vegas".
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/19/sanghai_2eeb9fce.jpg)
Shanghai
(6,5 millones de turistas en 2015)
Es la ciudad más poblada de China. El Bund es el lugar donde nació esta importante metrópoli y sirve de contrapunto al skyline de Pundong, el área más moderna de la ciudad. Toda visita a Shanghái debe comenzar en El Museo de Shanghái, ubicado en la Plaza del Pueblo y seguir con la Casa del Té, uno de los edificios más típicos de la ciudad.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/19/delhi_e0ebe0a5.jpg)
Delhi
(5,9 millones de turistas en 2015)
Delhi es una aglomeración urbana que desborda al viajero más instruido y es solo apta para aquellos que se sienten a gusto en el mayor caos posible. No obstante, estamos hablando de una de las diez urbes más pobladas del mundo. Todo va en proporción a su tamaño, como por ejemplo, Jama Masjid, la mayor mezquita de la India o el Minarete de Qutab, el más alto del mundo.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/19/amsterdam_8225d427.jpg)
Ámsterdam
(5,8 millones de turistas en 2015)
La capital de los Países Bajos puede ser una ciudad poco convencional, con propuestas originales alejadas de lo más turístico, o bien una ciudad algo más tradicional, con clásicos como su mercado de flores, o un paseo por sus canales, o, ¿por qué no?, tomarse una cerveza en alguno de sus bares. Ámsterdam es una ciudad imprescindible para los amantes del diseño y del arte, con museos como la Casa de Rembrandt o el Museo Van Gogh.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/18/qpx-158925947_89697e28.jpg)
El potala de Yunnan
En Shangrilá, el gran monasterio tibetano de Sumtseling (s. XVI) es a menudo comparado con el palacio de Lhasa. Fue reabierto en 1981.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/17/plaza-mayor_cec0297a.jpg)
Plaza Mayor de Salamanca
Durante cuatro noches, las calles de Salamanca se convierten en verdaderas obras de arte. Se trata de una forma de poner en valor el patrimonio monumental de la ciudad de una manera distinta y una ocasión excepcional para conocer esta ciudad histórica de Castilla y León.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/17/panoramica-salmantina-con-clerecia-de-san-marcos_902704c5.jpg)
Riqueza patrimonial y cultural de Salamanca
Es sobradamente conocida la riqueza patrimonial de su casco antiguo; pero además, Salamanca es una ciudad universitaria que cuida la cultura. De hecho, la ciudad del Tormes fue nombrada Capital Europea de la Cultura en el 2002.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/17/primera-edicion-concurso-plaza-mayor_35265906.jpg)
Arte en las fachadas
Con el Festival de Luz y Vanguardias, los monumentos más importantes de Salamanca se convierten en lienzos artísticos. En la plaza mayor, se desarrolla la sección de concurso, proyectándose sobre el ayuntamiento algunas piezas espectaculares.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/17/primera-edicion-obra-edwin-van-der-heide_7a4ac9b9.jpg)
Salamanca encendida
Durante el Festival de Luz y Vanguardias de Salamanca se puede disfrutar de las técnicas más avanzadas, como el videomapping, que consiste en proyectar imágenes o animaciones sobre superficies reales. En esta tercera edición se contará con artistas internacionales de renombre como el escocés Charles Sandison (obra: Ouroboros, 2018), la mexicana Darya von Berner (obra: VERAVENUS), o los españoles Eugenio Ampudia (obra: VTR) y Eugenio Ampudia (obra: La realidad no es imprescindible). Así mismo, se proyectarán obras de jóvenes talentos sobre la fachada de la Casa de las Conchas y los principales espacios artísticos, tanto tradicionales como alternativos, de Salamanca, se ocuparán de +LUZ, una programación cultural paralela al festival.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/12/eventos_a038ab55.jpg)
Tarraco Viva, un viaje al pasado
Con la nueva edición de Tarraco Viva viajaremos a Tarraco junto al emperador Adriano, el más viajero de todos los emperadores romanos. Esta es una estupenda ocasión para conocer un poco más la historia del Imperio Romano y de disfrutar de Tarragona, cuyo caso histórico está declarado como Patrimonio de la Humanidad.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2013/05/10/tarragona.JPG)
Tarragona
El anfiteatro romano de la antigua Tarraco destaca entre los lugares protegidos como Patrimonio de la Humanidad. Durante el Imperio romano fue capital de la Hispania Citerior, o Hispania Tarraconensis. Un marco incomparable para viajar a la civilización romana.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/12/tarraco-viva_dc76ad8a.jpg)
Tarraco Viva, eventos culturales
Tarraco Viva es el festival romano de Tarragona. En esta ocasión está dedicado al estudio de la relación entre Grecia y la antigua Roma. Más de 430 actos que se proponen a todos los públicos del 15 al 28 de mayo. Un lujo conocer Tarragona de esta forma.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/11/interior-torre-cautiva-alhambra_804f9106.jpg)
Interior de la Torre de la Cautiva
El interior solo se podrá disfrutar de manera excepcional durante el mes de mayo de 2017; sin duda, ver de cerca este espacio es una buena excusa para una escapada fugaz a Granada.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/11/torre-de-la-cautiva-desde-el-exterior_db912187.jpg)
Vista exterior de la Torre de la Cautiva
Esta torre se ubica en la muralla norte. Su exterior es similar a otras de las torres de la Alhambra; pero su interior guarda sorpresas que hasta ahora no se habían podido ver. En realidad se trata de una qalahurra, una torre-palacio, y es uno de los espacios más destacados del conjunto patrimonial.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/11/panoramica-de-la-alhambra_5dd703b4.jpg)
Panorámica de la Alhambra
La Alhambra se ubica en la colina de la Sabika, uno de los enclaves más elevados de la ciudad de Granada. Rodeada de montañas y regada por los ríos Darro y Genil, no es de extrañar que Muhammad I, primer rey del Reino de Granada y fundador de la dinastía nazarí, eligiera este lugar para la residencia real.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/11/cautiva-espacio-del-mes_1cf83bff.jpg)
Torre de la Cautiva: una visita excepcional
Por su decoración, los especialistas sitúan la Torre de la Cautiva a la altura del Salón del Trono del Palacio de Comares, uno de los espacios que ilustran el máximo esplendor del arte nazarí.
-
https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/05/la-catedral_22f2e31d.jpg
la catedral
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/05/la-giralda_9144a6c3.jpg)
la giralda
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/04/reloj-asrtronomico-praga_eef0a00f.jpg)
Un reloj astronómico en Praga
No hay otro reloj como éste; o al menos así debería ser si creemos lo que dice la leyenda acerca de que los ediles de la ciudad cegaron al maestro relojero para que no lo pudiera reproducir. Decir que los viajeros sienten fascinación por el reloj astronómico de Praga es quedarse cortos. Su belleza lo ha convertido en un icono universal. Ver como marca las horas es un espectáculo imprescindible en la Ciudad Vieja de Praga.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/04/londres_3cd7df6f.jpg)
La hora del té en Londres
Más que un reloj, es un símbolo universal. En realidad el Big Ben es el nombre de la gran campana del reloj del Palacio de Westminster; pero con el paso del tiempo hemos acabado llamando Big Ben a toda la torre. Este es un reloj de cuatro caras, como si lo hubieran hecho para que todo Londres pudiera saber la hora exacta de tomar el té. Se le reconoce una gran precisión gracias a la técnica con la que fue construido. La clave está en un péndulo a prueba del viento. A pesar de ser una de las atracciones turísticas más famosas del mundo, su interior no está abierto a visitantes extranjeros; sí pueden visitarlo las personas con nacionalidad británica con cita previa. Para ello deberán subir 334 escalones de piedra hasta la parte superior del mecanismo.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/04/reloj-universal-de-alexanderplatz-berlin_71d0acf5.jpg)
Un reloj universal en Berlin
Este reloj en Alexanderplatz se ha convertido en un icono de la ciudad. Se ubica en un lugar de Berlín muy bien comunicado, con estación de tren, autobús y tranvías, así que el reloj "Urania" es muy visitado tantos por los turistas como por los berlineses. El reloj fue construido en 1969, por lo que es un superviviente de la época de la antigua República Democrática Alemana. Este reloj da la hora de todo el mundo, como si fuera una metáfora del aislamiento que vivió en la época socialista.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/04/plaza-del-sol_0499766b.jpg)
Un reloj para empezar el año
Los relojes suelen estar vinculados con rituales especiales y este es un buen ejemplo: es el reloj que nos da la entrada del Año Nuevo en Madrid. Fue inaugurado en 1866 por la reina Isabel II, así que lleva siglo y medio dando la hora. En realidad se llama Reloj de Gobernación, pero es tan popular que en España todos lo conocen como el reloj de La Puerta del Sol. El reloj fue obra del relojero español afincado en Londres, José Rodríguez Losada, que lo donó al Ayuntamiento de Madrid.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/04/clock-200-fifth-av-jeh_5a330843.jpg)
Un reloj en la ciudad que nunca duerme
Nueva York es la ciudad que nunca duerme: uno de sus símbolos es la Quinta Avenida, la arteria principal de Manhattan que divide la ciudad en dos partes. Está considerada una de las avenidas más caras del mundo. Alberga rascacielos como el famoso Empire State Building, la Catedral de San Patricio, museos como el Guggenhein, la tienda Apple y sí, también un reloj en el número 200 que está inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos desde el 18 de abril de 1985.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/04/torre-spasskaya-moscukremlin_d062aa3b.jpg)
Un reloj de zares
La Plaza Roja y el conjunto del Kremlin, en Moscú, son de la clase de espacios arquitectónicos que imponen, tanto por lo monumental como por haber sido escenario de la Historia. Su valor fue reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Este conjunto de edificios civiles y religiosos se ha convertido en símbolo del gobierno de Rusia. El recito está rodeado por una muralla de forma características, y una serie de torres de defensa. La más bella de dichas torres es la Torre del Salvador, la puerta “santa” del Kremlin; tal vez por ello, se escogió para albergar un reloj que ocupa tres pisos de altura y pesa 25 toneladas.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/04/zurich_2c7b9bfa.jpg)
El tiempo es oro en Zurich
Dicen que el tiempo es oro, y, tal vez, el mejor lugar para comprobarlo, aunque sea en su sentido literal, sea Zúrich, la principal ciudad de la Confederación Suiza. En esta ciudad destacan los relojes tanto como los bancos. Es la sede de marcas de prestigio como Rolex, por ejemplo. Además, la Iglesia de San Pedro de Zúrich, a parte de ser la más antigua de la ciudad, cuenta con el mayor reloj de Europa de casi 9 metros de diámetro. El Museo Beyer está especializado en relojería, y hará la delicia de cualquier aficionado a los relojes.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/05/03/depositphotos-122960362-xl-2015_b7a5af1c.jpg)
Museo del Novecento
El edificio rodeado de grandes ventanales con vidrieras ofrece una vista magnífica de la catedral de Milán.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/04/24/depositphotos-65703179-xl-2015_9d1d6777.jpg)
El Puente Romano
Desde hace casi dos mil años cruza el Guadalquivir y da acceso al barrio de la Mezquita-Catedral.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/04/24/dubai-emiratos-arabes-unidos_e7e63fff.jpg)
Dubai, Emiratos Árabes Unidos
Dubai es una ciudad moderna robada al desierto. Parece inconcebible que una urbe así se haya levantado tan rápidamente como se ha hecho: enormes rascacielos, algunos son icono de la arquitectura más contemporánea, exhibición de lujo, de excentricidades, de poder. Es sorprendente encontrar el Burj Khalifa, el edificio más alto del mundo, proyectándose hacia el cielo, o ver de cerca el Burj Al Arab, el único hotel del mundo con 7 estrellas. Pero también se conserva algo de tradición, como los abras, las barcas tradicionales que recorren el Creek de Dubai, en cuyas orillas se encuentra el zoco de espacias o el del oro. Para conocer su historia es imprescindible pasar por el Centro para el Entendimiento Cultural Jeque Mohammed.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/04/24/rio-de-janeiro-brasil_7686ae32.jpg)
Río de Janeiro, Brasil
Cuando se sube a lo más alto de la ciudad en la montaña de Corcovado, como por ejemplo hasta el mirador de la Estatua de Cristo el Redentor, se puede observar la fabulosa ubicación y la belleza de Río de Janeiro. La ensenada de Botafogo es un paisaje espectacular. Río de Janeiro es lugar de playas míticas, como Ipanema o Copacabana, un lugar donde el ritmo, la festividad y la alegría brasileña, atraen a visitantes de todo el mundo. No puedes irte sin subir al icono de la ciudad, el “Pan de Azúcar”, el peñón de 338 metros de altura, al que se accede mediante un teleférico con vistas impresionantes.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/04/24/marrakech-marruecos_71cde678.jpg)
Marrakech, Marruecos
La “ciudad roja”, llamada así por el color de sus edificaciones, sobre todo con la luz del atardecer, es una de las ciudades imperiales de Marruecos. A pesar de que Rabat es la capital del país, Marrakech se ha convertido en una urbe moderna y densamente poblada. A pesar de ellos, al pasear por su Medina o al ver un crepúsculo sobre la plaza de Yamaa el Fna, uno se transporta a un tiempo mágico. La sonoridad del lugar, la hospitalidad tradicional marroquí, la artesanía y la bella arquitectura siguen siendo argumentos para visitar la ciudad.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/04/24/sant-petersburgo_2e25e940.jpg)
San Petersburgo, Rusia
La segunda ciudad de Rusia es una ventana a Occidente. San Petersburgo, a diferencia de Moscú, es una ciudad amigable para ser paseada como por ejemplo por la Avenida Nevsky. Se construyó mirando a lo mejor de la arquitectura francesa, y como resultado encontramos el asombroso Palacio de invierno, que nos transporta a los tiempos de los zares. Otra joya arquitectónica, ésta de “estilo ruso”, es la Iglesia del Salvador sobre la sangre derramada, una belleza de templo ortodoxo que es icono de la ciudad. A los amantes del arte, les espera una de las pinacotecas más importantes del mundo, el Museo del Hermitage.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/04/24/estambul_17d2edff.jpg)
Estambul, Turquía
Primero fue Bizancio, luego Constantinopla y ahora Estambul. La ciudad es un histórico cruce de culturas: Estambul fue capital de cuatro imperios. Tal vez por ello, y por su ubicación en el Bósforo, se considera una de las ciudades más bellas del mundo. Estambul es dos mundos a la vez: el de ayer y el de hoy, unidos por el Puente de Gálata. Una visita a la ciudad nos llevará a conocer tesoros como la Mezquita Azul, Santa Sofía, o la suntuosidad del Palacio de Topkapi. Todo ello sin olvidar curiosear por las miles de tiendas del Gran Bazar.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/04/24/praga_efedffee.jpg)
Praga, República Checa
Esta ciudad es un clásico de Europa. A la vez en ella se encuentra el ambiente bohemio de una ciudad moderna y el mágico de un cuento de hadas. Praga es perfecta para una escapada de fin de semana en pareja o con amigos; pero también un lugar idóneo para pasar unas vacaciones largas. Este es un destino en el que no te vas a quedar nunca sin hora, porque tiene el famoso reloj astronómico, toda una maravilla tanto artística como tecnológica, justo en el corazón histórico de la capital checa. Un plan imprescindible es pasear por las callejuelas de Staré Mesto, la Ciudad vieja y cruzar en el atardecer el Puente Carlos con sus treinta estatuas que parecen vigilar a los artistas, músicos y paseantes.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/04/24/barcelona_491e8d18.jpg)
Barcelona, España
La ciudad del Mediterráneo da la bienvenida a viajeros de todo el mundo que llegan hechizados por las formas sorprendentes de la arquitectura de Gaudí, por las calles animadas como las Ramblas, los museos variados, las tendencias más urbanitas, exposiciones, bares y restaurantes a la última. Barcelona es una ciudad cosmopolita pero aún se puede pasear como si se tratara de un pueblo, con la personalidad diferente de cada uno de sus barrios. La Sagrada Familia, el ambiente popular del Mercado de la Boquería, el Gótic, el Raval, el ambiente cultural de Gràcia, son sólo algunos imprescindibles.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/04/24/nueva-york_66d209da.jpg)
Nueva York, Estados Unidos
Si hay una idea universal de ciudad, esa es la que encarna Nueva York. La hemos visto tantas veces en películas, que cuando se visita por primera vez parece que andas de escena en escena. Esta ciudad es inabarcable y tiene tantas caras que harían falta diferentes vidas para decir que se conoce bien. Pasear por Central Park en otoño o primavera, ir al MoMA, la cuna del arte moderno, ver la Estatua de la Libertad, los rascacielos míticos como el Empire State Building, cruzar el Puente de Brooklyn, Little Italy, Coney Island, es solo una pequeña parte de todo lo que puedes hacer en Nueva York.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/04/24/roma_2d72ff93.jpg)
Roma, Italia
La ciudad eterna es una lección de Historia para cualquier viajero. Además, ¿quién no ha sentido la necesidad de viajar a Roma después de ver alguna película clásica de Fellini? ¿O quién no ha querido recorrer la ciudad en Vespa como en Vacaciones en Roma? Hay tanto que hacer en Roma: ir hasta el centro del Imperio Romano, ver el Coliseo y todas las ruinas arqueológicas, el Panteón, cruzar El puente Sant'Angelo, Plaza España, dejarse maravillar con las obras de arte de los Museos del Vaticano. La Basílica de San Pedro del Vaticano, además, es la atracción turística más popular de todas en Europa.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/04/24/paris_fa5c2ffd.jpg)
París, Francia
Podría ocupar la primera posición entra las ciudades más populares del mundo; pero esta vez, París, se ha quedado en la tercera posición. La ciudad de la luz, del amor, la ciudad de la literatura, está llena de atracciones suficientes para una vida. Es la única ciudad que tiene dos lugares entre los diez de mayor interés turístico de Europa: la Torre Eiffel y Notre Dame. Pero, ¿qué más? Toda una clase de arte en el Museo del Louvre, callejear por sus barrios como Marais o el Barrio latino, disfrutar de la gastronomía en algunos de sus bistro, pasear por la rivera del Sena o visitar el mundo de Amélie Poulain, ¡París no se acaba nunca!
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/04/24/londres_b72fb870.jpg)
Londres, Gran Bretaña
Aunque circulen por la izquierda y midan las distancias en millas y yardas, Londres es la más popular de las ciudades del mundo. Historia y carácter, monumentos que son verdaderos iconos como el Big Ben o los mismísimos taxis tradicionales son ingredientes para una escapada perfecta. Hay de todo para todos: el arte de la Tate Modern, las tendencias de moda de más rabiosa actualidad por sus calles, los mercadillos como el de Camden, los diferentes parques por donde caminar. Sube a la London Eye, Londres solo se puede abarcar desde las alturas.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/04/21/montevideo-literario_d0f5174c.jpg)
Montevideo, Uruguay
De momento la última de las escogidas dentro de la red de Ciudades de la Literatura. La ciudad de Montevideo, capital de Uruguay, a orillas del Río de la Plata, cuenta con una rica historia literaria con autores de peso como Eduardo Galeano, Mario Benedetti o Juan Carlos Onetti, sólo por citar unos pocos. Paseando por sus calles es fácil encontrar cafeterías históricas, como el Café Brasilero, usadas por escritores como lugar de tertulia. El mercado de los domingos en Tristán Narvaja es perfecto para buscar libros de todo tipo.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/04/21/obidos_b01b9554.jpg)
Óbidos, Portugal
La decimonovena Ciudad de la Literatura de la UNESCO está en Portugal. A tan solo 70 kilómetros de Lisboa se encuentra esta joya arquitectónica, famosa por su muralla medieval. Pero también es una joya literaria, pues aquí hasta las iglesias albergan libros. Es el caso de la Iglesia de Santiago, una de las librerías más populares del país. Jose Pinho consiguió preservar esta joya arquitectónica convirtiéndola en una librería con más de 40.000 libros. A partir de ésta, nuevas librerías se crearon en espacios sorprendentes, como en el mercado o en una bodega.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/04/21/nottingham-reino-unido_9cd5c613.jpg)
Nottingham, Reino Unido
Nottingham se convirtió en la decimoctava Ciudad de la Literatura de la UNESCO en diciembre de 2015. Te sonará por Robin Hood, el arquero defensor de los pobres. Pero aquí encontramos a otros ilustres como Lord Byron y DH Lawrence. Esta es una ciudad romántica de bella arquitectura que apasiona a los amantes de los libros: tiene 18 bibliotecas y muchas librerías independientes.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/04/21/barcelona_6866a3ca.jpg)
Barcelona, España
Barcelona es la decimoséptima ciudad UNESCO de literatura. Se le reconoce la distinción por ser el hogar de dos lenguas, el español y el catalán, tener cuatro festivales literarios y una fuerte historia editorial que se remonta a la época medieval. Los mejores escritores latinoamericanos pasaron por la ciudad. Es paisaje de numerosas obras literarias contemporáneas como La ciudad de los prodigios, de Eduardo Mendoza, o más recientemente, La sombra del viento,de Carlos Ruiz Zafón y La Catedral del Mar, de Ildefonso Falcones. Es sede de importantes editoriales, cuenta con más de 122 librerías y una amplia red de bibliotecas públicas. Por si fuera poco, cada 23 de abril celebra Sant Jordi y el Día Internacional del Libro.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/04/21/ljubljana_e146cebc.jpg)
Ljubljana, Eslovenia
Liubliana es la capital y la mayor ciudad de Eslovenia. Se convirtió en la decimosexta ciudad de la literatura de la UNESCO en diciembre de 2015. Por si alguien dudara de su reconocimiento, la ciudad acoge más de 10.000 eventos culturales, desde prestigiosos eventos musicales, teatrales y artísticos hasta eventos alternativos y de vanguardia, incluyendo 14 festivales internacionales. Sus habitantes parecen ser buenos lectores, pues, en promedio, cada uno visita la Biblioteca Municipal cinco veces al año. Ljubljana es conocida por su cultura universitaria y sus espacios verdes donde sentarse a leer con tranquilidad.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/04/21/lviv_739e0b23.jpg)
Lviv, Ucrania
Al oeste de Ucrania, Lviv, “la ciudad del león”, tiene una población de alrededor de 723.000. La ciudad muestra su herencia polaca en su literatura y su arquitectura con un paisaje urbano salpicado de librerías, bibliotecas, museos, teatros e iglesias de cúpulas verdes. Lviv se convirtió en la decimoquinta ciudad de la literatura de la UNESCO en diciembre de 2015 y alberga 45 librerías, 174 bibliotecas y 54 museos. Sus bibliotecas sirven a 334.000 lectores, que representa alrededor del 45% de la población de la ciudad. Cada año celebran su propio festival literario. Su historia está ligada a la imprenta en Europa del Este, pues es cuna de la imprenta más antigua aún activa. ¡Llevan imprimiendo desde 1586! La primera mención de la ciudad es literaria, en la Crónica de Galitzia y Volinia, de 1256.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/04/21/tartu-estonia_f82306e3.jpg)
Tartu, Estonia
La ciudad de Tartu es la segunda ciudad más grande de Estonia, con una población de 97.000 habitantes. Se convirtió en la decimocuarta ciudad de la literatura de la UNESCO en diciembre de 2015. La importancia de esta ciudad radica en ser pionera en la defensa de la cultura del país y del estonio como lengua. A lo largo del año se celebran distintos festivales literarios. Dos instituciones promueven los estudios y cultura de Estonia: la Universidad de Tartu y Museo Literario Estonio. En esta ciudad la creatividad es una empresa. Por si buscas algo que leer, Oskar Luts es su novelista más importante.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/04/21/biblioteca-nacional-de-bagdad_5a45589a.jpg)
Bagdad, Irak
Bagdad, la capital de Irak, junto al río Tigris, fue cuna de una de las bibliotecas más importantes de la antigüedad: Bayt al-Hikma que, fundada en el S. VIII d.C, tenía a mediados del S.IX la mayor colección de libros del mundo. Es el hogar del poeta árabe del siglo XI Abu Al Tayeb Al Mutanabbi. Tras los últimos años de conflictos y violencias, la ciudad consigue mantener varios teatros y museos, la Biblioteca Nacional, que aparece en la imagen, y más de treinta espacios para conferencias, convenciones y simposios. Parece que la esperanza resiste si es junto a la literatura.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/04/21/ulyanovsk_fa498acf.jpg)
Ulyanovsk, Rusia
Ulyanovsk, ciudad de más de medio millón de personas en las orillas del río Volga, al este de Moscú, fue la cuna de Lenin. Se convirtió en la duodécima ciudad UNESCO de literatura en diciembre de 2015. Es famosa por sus poetas, por la tradición de los salones literarios y por ser la ciudad del novelista Ivan Goncharov, padre del perezoso más famoso de la literatura: Oblomov, un joven aristócrata incapaz de tomar decisiones y que se pasaba el día en la cama. El personaje da nombre a un festival literario (“Get off the sofa!”) que se celebra en la ciudad cada año. Hoy al joven aristócrata no le faltaría razones para saltar del sofá, porque en Ulyanovsk hay más de 30 librerías, dos grandes editoriales, 39 bibliotecas públicas y la Biblioteca Especial Regional Ulyanovsk. También hay una biblioteca gratuita en el aeropuerto y más de 200 bibliotecas escolares.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/04/21/historical-library-of-strahov-monastery-in-prague_b2a6d012.jpg)
Praga, República Checa
La capital de la República Checa vive desde la caída del comunismo y el regreso a la democracia, en 1989, una verdadera explosión cultural. La ciudad de Praga, de aproximadamente 1,24 millones de personas, tiene una de las escenas culturales más interesantes de Europa. La lista de autores famosos que pasearon por sus calles es larga: Franz Kafka, Max Bod, el poeta Rainer Maria Rilke, o novelistas de la talla de Milan Kundera. De forma paralela, la industria editorial es muy importante en la ciudad. La Charles University es la universidad más antigua de Europa central. Se encuentran auténticas maravillas como la de la foto: la biblioteca del monasterio de Strahov.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/04/21/granada_b5f2200b.jpg)
Granada, España
Granada se convirtió en una nueva Ciudad de la Literatura en diciembre de 2014. La ciudad ha sido inspiración literaria desde tiempos del al-Andalus. Parece que la poesía se encuentra a gusto con la Alhambra como telón de fondo. Federico García Lorca dejó su legado en forma de versos. La ciudad tiene un ambiente universitario muy animado y suele haber eventos literarios y culturales durante todo el año.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/04/21/heildelberg_55238ce2.jpg)
Heildelberg, Alemania
Esta es una bella ciudad a orillas del río Neckar, en el suroeste de Alemania, en el valle del Rin. Heildelberg es el hogar de la universidad más antigua de Alemania, The Ruperto Carola University. Siempre ha sido un centro de aprendizaje y literatura y ha recibido a escritores famosos como Johann Wolfgang von Goethe, autor de Fausto, y los grandes escritores románticos Clemens Brentano, Bettina von Arnim y Friedrich Hölderlin. Tal vez por influencia de su antiguo castillo, esta fue la cuna del romanticismo alemán del siglo XIX.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/04/21/dunedin_bd657d25.jpg)
Dunedin, Nueva Zelanda
¿Qué hay en esta remota ciudad de Nueva Zelanda para que forme parte de las Ciudades Literarias de la UNESCO? Tal vez sea que Dunedin es el hogar ancestral del pueblo Kāi, cuyas leyendas contadas de forma oral es una tradición de siglos. Pero no solo eso. Resulta que Dunedin ha sido el hogar de muchos de los escritores y poetas más célebres de Nueva Zelanda desde el siglo XIX, incluyendo al poeta Thomas Bracken, el autor del himno nacional del país. Además, su biblioteca fue la primera pública y libre del país. Se da el caso de que muchos escritores e ilustradores de libros para niños viven y trabajan en Dunedin. Por si fuera poco, la ciudad, enclavada en la bahía de Otago, tiene unos paisajes de ensueño.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/04/21/cracovia_237721bb.jpg)
Cracovia, Polonia
Cracovia es la cuna de la lengua y literatura polaca y es la ciudad de los premios Nobel polacos de la literatura, con autores como la poeta Wislawa Szymborska y Czesław Miłosz. Más que cualquier otra forma literaria, Cracovia es conocida por su poesía.Varios cientos de poetas trabajan y escriben aquí. En la ciudad se encuentran algunos de los scriptoriums y de las bibliotecas más hermosas y valiosas del mundo. Se celebran varios festivales de literatura como el Miłosz Festival y Conrad Festival.
https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/04/21/norwich-town-hall-from-the-castle-cc_78fbea3e.jpg[/b]
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/04/21/reykjavik_37230e10.jpg)
(https://www.silversat.changeip.org/proxy.php?request=http%3A%2F%2FReykjavik%2C+Islandia&hash=7b7f55c970e5a178c7db20d3e28c1a03)
Esta fue la primera ciudad de no habla inglesa en unirse a la Red de Ciudades de la Literatura. Es la capital cultural de Islandia y el escritor Arnaldur Indridason es la sensación literaria del país, y, de paso, uno de los reyes de la novela negra contemporánea. Sorprendente, ya que Reykjavik es una de las ciudades más limpias y acogedoras del mundo. Islandia es el país del mundo que publica más títulos per cápita que casi cualquier otro.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/04/21/actores-caracterizados-para-el-bloomsday_9d901be6.jpg)
Dublín, Irlanda
No podía faltar Dublín en esta lista. Si hasta tienen un día dedicado a un libro: es por el Ulises de James Joyce que en la ciudad se celebra el Bloomsday cada 16 junio. Ese día es normal ver a gente caracterizada como en la época que se refleja en la famosa novela. La lista de escritores famosos es impresioannte: Oscar Wilde, Bram Stoker, James Joyce, WB Yeats, Samuel Beckett, Jonathan Swift. Tienen nada más y nada menos que cuatro autores Premio Nobel: George Bernard Shaw, WB Yeats, Samuel Beckett y Seamus Heaney. Y por si todo esto fuera poco, en Dublín, la literatura sabe a pintas, y un pub puede ser el mejor lugar del mundo para encontrar la inspiración. Muchos escritores, por lo menos, la encontraron.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/04/21/obama-en-prairie-lights_22658682.jpg)
Iowa, Estados Unidos
En Iowa fue donde se creó el primer Máster de Escritura Creativa del mundo, en 1936. Y algo deben saber porque esta ciudad ha producido más de 25 autores ganadores del premio Pulitzer desde 1955. Dicen que en la ciudad de Iowa, la mitad de su población se dedica a escribir, y la otra mitad aspira a hacerlo. Tal vez sea por ello que durante el año se celebran distinto festivales y concursos literarios. Una de las librerías más emblemáticas de Estados Unidos esté aquí, la Prairie Lights a la que acuden clientes como Barack Obama.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/04/21/melbourne_1cf84512.jpg)
Melbourne, Australia
Melbourne, la segunda ciudad más grande de Australia, fue la segunda Ciudad de la Literatura nombrada por la UNESCO, en agosto de 2008. La urbe tiene una red de bibliotecas espectacular y hay una gran cantidad de librerías. La City Basement Books es famosa por estar decorada como si fuera un lugar de "Alicia en el País de las Maravillas"
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/04/21/edimburgo_2f354457.jpg)
Edimburgo, Escocia
Edimburgo fue la primera Ciudad de la Literatura de la UNESCO en 2004. Una ciudad que siempre fue una potencia literaria y que tiene una nómina de escritores de la que se enorgullecen con autores como Walter Scott o Robert Louis Stevenson. Por sus antiguos cafés, escribió JK Rowling las primeras páginas de su famosa serie de Harry Potter. El Festival Internacional del Libro de Edimburgo es el mayor del mundo, se celebra cada agosto y dura casi dos semanas, tiempo suficiente para que pasen por allí más de 800 escritores. Pasear por sus calles es un placer para los amantes de libros, donde encontrarán más de 50 librerías y toda la inspiración literaria posible.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/04/19/calles-de-barcelona_d2128eb9.jpg)
En Sant Jordi se regalan libros
Con Sant Jordi llegan las listas de títulos recomendados, las editoriales programan firmas de libros y las librerías avisan a sus clientes de las calles donde situarán sus paradas. Si hay un protagonista en esta fiesta, ese es, sin duda, el libro, que ocupa el espacio público. Es uno de esos días en el que las ventas se disparan. Según el Gremi de Llibreters, habrá unas 200 paradas de venta de libros en Barcelona (600 en Cataluña) y se estiman unas ventas superiores al millón y medio de libros.
Aprovecha para pasear, ¡y no vuelvas a casa si un libro mínimo!
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/04/19/vila-de-gracia_10c5ca3c.jpg)
Vila de Gràcia: el barrio de las letras
Barcelona es desde el 2015 una de las 20 Ciudades Literarias de la Unesco, en reconocimiento a su historia editorial. El resultado son las 122 librerías que se recogen en el mapa de librerías de Barcelona. Aunque hay algunas más que no aparecen. De todos los barrios de la ciudad, la Vila de Gràcia está considerado como el barrio de las letras de Barcelona.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/04/19/pavilion-barcelonaashley-pomeroy-2010_60f55843.jpg)
Sant Jordi: Puertas abiertas
Una muestra de la importancia del día de Sant Jordi es que diferentes museos, instituciones y otros espacios abren sus puertas para que puedan ser visitados de forma gratuita. Así, es un día perfecto para pasear por el interior del Ayuntamiento de Barcelona, en el que se puede subir al mirador de Maria Aurèlia Capmany, desde el que hay unas vistas insólitas sobre la ciudad. Otro lugar que se apunta a las puertas abiertas es el Recinto Modernista de Sant Pau, que luce en todo su esplendor desde su reciente rehabilitación. El Pabellón de Mies van der Rohe, el Museo de Historia, el Palau Güell, o la Biblioteca de Catalunya son otros espacios que se abren a actividades en Sant Jordi.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/04/19/casa-batllo_2e574f76.jpg)
La leyenda del dragón en Casa Batlló
La Casa Batlló es uno de los iconos del modernismo catalán más internacional. La obra de Gaudí, con su cubierta que recuerda a un dragón es perfecta para decorar con motivos de Sant Jordi. Una ocasión única de ver esta joya arquitectónica de otra forma. Una capa de rosas que cubrirá la fachada nos recordará la leyenda de Sant Jordi y el dragón.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/04/19/conciertoestrella_62491b33.jpg)
Sant Jordi también es música
Un año más, la Antigua Fábrica de Estrella Damm vuelve con su Sant Jordi musical. A partir de las 11.30 horas la Antigua Fábrica comienza su particular maratón musical con 25 concierto programados. En el espacio convivirán n mercado de vinilos, rosas y libros y una amplia una oferta gastronómica.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/04/19/giardinewambient-31_9b880384.jpg)
Una cena literaria
Después de pasear por la ciudad, de ver libros, escuchar poesía, hablar de amor y regalar rosas, solo nos queda acabar el día con una velada romántica, y para ello nada mejor que alguno de los restaurantes literarios que hay en Barcelona. Sin duda, será una buena ocasión para ir a un local mítico, Il Giardinetto, inaugurado en 1974 y premio FAD de interiorismo, ha estado relacionado desde entonces con la cultura literaria de la ciudad. Aquí un Roberto Bolaño aún desconocido presentó su obra cumbre “Los Detectives Salvajes”.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/04/12/paris-en-primavera_4b4b68ec.jpg)
París en primavera
Decía Julio Cortázar que era en primavera cuando París entregaba lo mejor como ciudad. El escritor argentino dejó Buenos Aires por la ciudad de la luz, en la que residió hasta su muerte. Llegó a conocerla y amarla, así que podemos tomar como bueno su consejo. Estos días de Semana Santa pueden ser una gran ocasión para volver a la capital francesa. ¡Siempre hay algo que hacer en París!
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/03/30/stock-moscow31162012_0187dfc6.jpg)
Plaza Roja, Moscú
Militantes comunistas realizan una demostración en la Plaza Roja de Moscú ondeando banderas rojas y desfilando junto al Kremlin con motivo del aniversario de la Revolución bolchevique de 1917
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/03/30/stock-printreadylagos22092015_c569efba.jpg)
Lagos, Nigeria
Visto desde un tejado, el frenesí urbano de Lagos, la ciudad más poblada de Nigeria y la segunda de África, es un borroso mosaico de colores. El continente africano vive una urbanización vertiginosa. Antes de 2030, a las tres megaciudades que ya tiene –El Cairo, Lagos y Kinshasa– podrían sumarse Dar es Salaam, Johannesburgo y Luanda.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/02/20/china1_e9262711.JPG)
Antigua ciudad de Zheng Han
Las ruinas de la antigua ciudad de Zheng Han están saliendo a la luz tras más de cincuenta años de excavaciones.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/02/20/china2_de693c21.JPG)
Los hallazgos aportarán información sobre los sistemas defensivos utilizados en las antiguas ciudades chinas.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/02/20/china3_1333x2000_d58a1ab7.JPG)
Ciudad defensiva
La muralla de la ciudad describía una circunferencia de unos 20 kilómetros de largo y, según parece, disponía de unas 20 entradas.
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/02/20/china4_f48eae00.JPG)
Excavaciones arqueológicas
Dos arqueólogos chinos excavan los restos de la antigua ciudad de Zheng Han.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/02/16/sim-789173_5872cdb2.jpg)
Ayuntamiento de Hamburgo
Este edificio neoclásico se eleva con su torre de 112 metros en la antigua plaza del mercado. En su enorme interior de 647 salas destaca la Grosser Festsaal, decorada con episodios de la historia de la ciudad.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/02/16/sim-468692_0e044deb.jpg)
Barrio Hanseático
Uno de los iconos de Hamburgo son los antiguos almacenes de ladrillo rojo y tejados de cobre del barrio de Speicherstadt, construidos en el siglo XIX. Los canales del Elba surcan el viejo barrio de Speicherstadt. Los paseos en barca zarpan del muelle de la lonja.
La segunda ciudad más grande de Alemania y la que tiene el mayor puerto, siempre ha estado ligada al agua. Además de las orillas de su barrio portuario –hoy en plena transformación–, tiene dos lagos contiguos: Binnenalster y Aussenalster. El primero está rodeado por villas ajardinadas, y el segundo, por zonas verdes. El agua también flota en el aire, tan húmedo que la palabra schuddel – wetter (algo como "tiempo lluvioso") es una de las expresiones básicas de la ciudad.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/02/16/bvh-20542510_3ffa8456.jpg)
La Filarmónica de Elba
Sobre un antiguo almacén se erige hoy la estructura de vidrio y metal de este innovador edificio, el último en incorporarse a la rehabilitación de la ciudad y un nuevo templo de la música en Hamburgo.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/02/13/shutterstock-209684521_fd608903.jpg)
La Ópera (Sídney)
Su característico techo de velas –o conchas– superpuestas se ha convertido en el icono de la ciudad. Inaugurado en 1973, es Patrimonio Mundial desde 2007.
-
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/02/09/qpx-152378209_cbb96df3.jpg)
Berlín monumental
El paseo por el río Spree permite perspectivas únicas, como esta de la galería columnada de la Alte Nationalgalerie y la Catedral de Berlín
(https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/02/08/age-qpx-137598727_8ca16e2b.jpg)
Helsinki
Las aguas del puerto de la capital llegan a helarse en invierno. En la fotografía se ve la catedral ortodoxa de Uspenski (1868), de ladrillo rojo.