OJO ES UN CLON DE ZONA
CATEGORÍA GENERAL ZONASATELITE => OFF-TOPIC => EL BAR DE ZONA SATELITE => Mensaje iniciado por: popeye IV en 11 de Septiembre de 2017, 21:39:01 21:39
-
EL ORIGEN DE LAS SIGUIENTES PALABRAS ES DUDOSO
CANGURO
Cuando los conquistadores ingleses llegaron a Australia, se asombraron al ver unos extraños animales que daban saltos increíbles. Le preguntaron a un nativo el nombre del animal a lo que contestó "Kan Ghu Ru" y adoptaron el vocablo ingles "kangaroo". Los linguistas determinaron tiempo después que "Kan Ghu Ru" significaba "No le entiendo".
GRINGO
Para variar, hay varias versiones. Una de ellas dice que en la guerra entre México y Estados Unidos en 1847, los norteamericanos vestían uniforme verde y los mexicanos les gritaban "green go home".
Sin embargo, la palabra gringo se usaba en España muchos años antes para referirse a extranjeros o a un lenguaje ininteligible (como ahora decimos "está en chino") y parece provenir de la palabra "griego".
YUCATÁN
El nombre de la zona de México conocida como Yucatán viene de la conquista cuando un español le pregunto a un indígena como llamaban ellos a ese lugar. El indio le dijo: Yucatán. Lo que el español no sabía era que le estaba contestando: "no soy de aquí".
/`}
-
MEROLICO
Juan Rafael de Meraulyock era un extravagante suizo que llegó a México en 1879 y pregonaba sus habilidades como dentista y curandero sin la aprobación de la academia mexicana de medicina. Desde entonces se usa la palabra merolico como sinónimo de charlatán, hablador y curandero callejero.
PISTOLA
De la ciudad italiana de Pistoia donde se fabricaron las primeras armas de fuego de mano.
SALARIO
En la antigüedad la sal era un producto de suma importancia. La sal motivó la construcción de un camino desde las salitreras de Ostia hacia Roma, unos quinientos años antes de Cristo. Ese camino fue llamado La Vía Salaria. Los soldados que cuidaban la ruta recibían parte de su pago en sal: "salarium argentum" (agregado de sal).
/`} /`} /`} /`}
-
GUARURA
Guardaespaldas de políticos y grandes empresarios. Palabra de origen Rarámuri, pueblo de Chihuahua, México. En una ocasión el presidente de México visitó esa región del país; los rarámuris pensaron que los guardaespaldas eran también funcionarios o "grandes señores" y le dijeron que también pasaran sus guraruras o "señores".
-
MISA
Ceremonia mayor de la religión católica, aparece nombrada por primera vez en nuestra lengua en el Cantar de Mio Cid. El vocablo latino fue tomado de la fórmula final del oficio religioso: Ite, missa est, habitualmente traducido en forma incorrecta como "podéis iros, la misa ha terminado". Missa es el participio pasivo del verbo mittere ‘enviar’, de modo que la traducción correcta sería "podéis iros, nuestra plegaria ha sido enviada".